2 de septiembre de 2007

Recordando a Bukhuti Gurgenidze


Julián Alonso Martín

JAQUE 625

Murió en el mismo año que Robert Fischer… Puede que, en adelante, sea el dato biográfico mejor recordado de B. Gurgenidze. ¡Lástima! Pero esa es la suerte que corren quienes no alcanzan la notoriedad de las estrellas de su mismo firmamento. Cegados por el brillo que desprenden los elegidos de los dioses, nosotros no acertamos a ver la valía de “los otros”.

  (Visor con las partidas del artículo al final)


No dejaba de sorprenderme el número de interesantes partidas que había visto “firmadas” por él: breves, brillantes, premiadas. Y, como este tipo de confrontaciones sobre el tablero de ajedrez merecen una consideración especial por mi parte, aquí me tenéis “persiguiendo” al autor de obras tan atractivas…
     La Muerte se lo llevó cuando apenas había yo empezado a tomar contacto con su biografía… pero no importa: su obra hablará por él.

Encontraba el nombre de Gurgenidze sólo en contadas ocasiones entre los triunfadores de competiciones importantes. Podría decir, que ni siquiera figuraba en puestos destacados de las respectivas tablas de clasificación. Parecía como si los éxitos deportivos no estuvieran a su alcance… Sin embargo, la calidad de los juegos que yo había reproducido, con Gurgenidze como protagonista, era excelente. ¿Cuál podía ser la explicación?
     En primer lugar debo anotar, que le tocó vivir una época (había nacido en 1933) en la cual, el panorama ajedrecístico de la URSS estaba repleto de grandes figuras a las que era difícil superar. Con más edad que él ocupaban las primeras plazas de las competiciones soviéticas desde Keres (n.1916), Boleslavsky, Bronstein, Geller, Kholmov, Taimanov y Petrossian, hasta Korchnoi (n.1931). Vasiukov tenía su misma edad;  mientras que Polugaievsky, Tahl y Spassky eran un poco más jóvenes que él… ¡Difícil, pues, sobresalir entre tal selección de adversarios! Aún así, con la sola excepción de Korchnoi, todos cayeron derrotados en alguna ocasión por las “huestes de madera” conducidas por el maestro georgiano.





Buscando su nombre entre los participantes de los campeonatos de la URSS, he contado un total de ocho presencias suyas en la máxima prueba del calendario ajedrecístico de la desaparecida Unión Soviética. Sus clasificaciones, en general, estuvieron más cerca de la cola que de la cabeza… En el primer contacto que tuvo con el campeonato (Moscú 1957) no le fue permitido ocupar más que la última plaza, aunque –eso sí- compartida con Aronson, Tarasov y Khasin. En aquella ocasión, sin embargo, Gurgenidze tuvo la satisfacción de vencer a Bronstein, segundo clasificado en la tabla. Algo semejante ocurrió tres años más tarde en la XXVII edición de la prueba, disputada en Leningrado, donde Sakharov y Suetin le “ayudaron” a llevar el farolillo rojo.     
     Aunque venciera en la semifinal de Batumi (Georgia) sin perder ninguna partida de las 17 que disputó,  en el XXIX campeonato, también ocupó el fondo de la tabla acompañado, esta vez, por Bagirov; consiguiendo, no obstante, derrotar a Averbaj que terminó colocado en el 6º/7º lugar.
     Su mejor desempeño se produjo con motivo del XXV campeonato (Riga 1958) donde, en la clasificación final, se situó por delante de Boleslavsky, Korchnoi, Krogius, Kotov, Taimanov y Suetin, entre otros. En sus enfrentamientos individuales venció a Spassky, a Taimanov, a Tolush; Petrossian y Bronstein tuvieron que firmarle las tablas… Y, junto con Geller, ocupó la 7ª/8ª posición
     Terminaré con una sola referencia más. En la Final del XXXIV Campeonato celebrado en Tiflis 1967, había sido admitido como representante de Georgia con lo que se completaba una nómina de 21 jugadores. No obtuvo buenos resultados deportivos; pero, para su satisfacción, el Jurado le concedió el Premio a la mejor combinación del torneo por la siguiente y, desde luego, muy brillante partida breve.


Gurgenidze, Bukhuti 
Lein, Anatoly
Tiflis 1967

1.e4 c5 2.¤f3 ¤f6 3.e5 ¤d5 4.¤c3 ¤xc3 5.dxc3 £c7
El conductor del bando Negro trata de movilizar su flanco de Dama, acaso con la intención de enrocar allí más adelante.
6.¥f4 ¤c6 7.¥c4 e6 8.0–0 b6 9.¦e1 f5?!
Las negras se ven sometidas a una desagradable presión, tanto por el desarrollo armónico de las piezas del adversario como por el retraso de su propio peón en >d7<. Con la jugada que acaban de realizar han impedido la maniobra  ¤g5- ¤e4- ¤d6 de las blancas; pero han provocado, a la vez, una debilidad en la posición de su Rey. Mejor hubiera sido  9...¥e7 10.£d2 h6 11.¦ad1 ¥b7 seguido de ...0–0–0. 
10.¤h4 g6?
Ante la amenaza 11. .£h5+, esta "mecánica" jugada produce una brusca catástrofe. Era necesario 10...¤e7, tras lo cual el primer jugador necesita encontrar un buen procedimiento para sacar provecho de su iniciativa, lo que no está demasiado claro que pudiera conseguir sin dificultad. Si, por ejemplo 11.£d6, la respuesta 11...¤d5 iguala sin dificultad.
XABCDEFGHY
8r+l+kvl-tr(
7zp-wqp+-+p'
6-zpn+p+p+&
5+-zp-zPp+-%
4-+L+-vL-sN$
3+-zP-+-+-#
2PzPP+-zPPzP"
1tR-+QtR-mK-!
xabcdefghy

 11.¤xf5!!
Un sacrificio inesperado y, seguramente, decisivo. El peón negro que parecía tan sólidamente defendido desaparece del tablero y, sin embargo, el arrogante Caballo enemigo no puede ser capturado.
11...¤a5
En efecto, así parece confirmarlo el análisis de alternativas:

A) 11...gxf5 12.£h5+ ¢d8 13.¦ad1 seguido irremediablemente de 14.¥xe6 después de lo cual el Rey negro no podrá escapar al fuego cruzado en el centro.

B) 11...exf5 12.e6! y ahora se presentan a las negras dos principales alternativas:
    b1) 12...£xf4 13.exd7+ ¢d8 14.¦e8+ ¢c7 15.d8£+ ¤xd8 16.£xd8+ con final cercano; por ejemplo: 16...¢b7 (o 16...¢c6) 17.£d5+ ¢c7 18.£xa8 etc.
    b2) 12...d6 13.e7! ¥xe7 14.¥xd6 £d7 15.£d5 ¦f8 16.¦xe7+! ¤xe7 17.¦e1 con aplastante superioridad. Si, ahora, 17...¥b7, un nuevo sacrificio 18.¦xe7+! permite alcanzar el mate: 18...£xe7 19.¥b5+ ¢d8 20.¥xe7+ ¢xe7 21.£e5+ ¢d8 22.£d6+ ¢c8 23.¥d7+ ¢d8 24.¥e6+ ¢e8 25.£d7#.

Tampoco 11...¥b7 hubiera tenido mucho sentido, dado que tras 12.¤d6+ ¥xd6 13.exd6 el Blanco tiene un peón más y superior posición, ventaja más que suficiente para ganar. Las negras rehusaron el ofrecimiento, esperando escapar (tras 12. ¤e3) con un solo peón de desventaja. Pero las blancas tenían otras ideas...

12.¥d5!  ¥b7
En caso de 12...exd5 se sigue con 13.¤d6+ ¢d8 y aquí hay varias continuaciones ganadoras. Para comprobarlo, elegimos la más simple 14.¥g5+ ¥e7 15.¤f7+ ¢e8 16.¤xh8 y si 16...¥xg5 17.£xd5.
13.¤d6+ ¥xd6 14.exd6 £c8
Único movimiento disponible para la Dama negra. Las otras opciones 14...£b8 (o £d8) darían lugar, en el primer caso. a 15.¥xe6! y después de 15...dxe6, 16.d7+ ganando la Dama; y, en el segundo, 14...£d8, a 16.¦xe6+ ¢f7 17.¦e7+ ¢g8 que gana tanto con 18.£e2 como con 18.¥h6..
15.¥h6!
Impide el enroque corto del rival y prepara la propia penetración por la columna >f<.
15...¦g8 16.£f3 ¥xd5
La amenaza era: 17.£f6 £d8 18.¦xe6+ dxe6 19.£xe6+ y mate.
17.£xd5 ¤c6 18.¦ad1!
Completando la movilización de sus piezas y planteando, a la vez otra fuerte amenaza: 19.¦xe6+! dxe6 20.d7+.

XABCDEFGHY
8r+q+k+r+(
7zp-+p+-+p'
6-zpnzPp+pvL&
5+-zpQ+-+-%
4-+-+-+-+$
3+-zP-+-+-#
2PzPP+-zPPzP"
1+-+RtR-mK-!
xabcdefghy

18...¤d8 19.£g5! ¤c6 20.£f6 Las blancas se proponen rematar la lucha con la maniobra 21.Te3; 22.Tf3 y 23.Df8+!
20...g5 21.¦e5

Las negras abandonaron pues no hay defensa contra la amenaza de 22. Txg5 pues si 21...£d8 22.¦xe6+ y habría que capitular para no ver la defunción del Rey.

Es en el terreno deportivo, sin embargo, donde mantiene un bonito record: en los campeonatos absolutos de la República de Georgia, B. Gurgenidze acumuló ¡doce títulos! Por primera vez, en 1955; luego, de una “tacada”, ocho veces seguidas de 1958 a 1965; y completó la docena con los triunfos de 1968,1970 y 1972.

Surami, es una pequeña localidad situada en la cadena montañosa del mismo nombre que conecta el Cáucaso Menor con el Gran Cáucaso. Alli nació Buhuti Gurgenidze. Pero, supongo, que muy pronto se estableció en Tiflis, la capital de la República, que fue seguramente el lugar de su residencia permanente para el resto de su vida. Su profesión de geólogo me hace pensar en estudios… ¿en la Universidad de la República, que tenía su sede en Tiflis?
     Entre 1957 y 1960 estuvo presente, defendiendo algún tablero del equipo soviético, en las cuatro Olimpiadas de Estudiantes que se celebraron esos años en Reykiavik, Varna, Budapest y Leningrado, respectivamente. La URSS consiguió la victoria en las dos primeras y hubo de conformarse con el segundo puesto en las otras dos.
 

 Olimpiada Estudiantes Varna 1958
     Tahl en primer plano; detrás Gurgenidze



Probablemente salió poco de la URSS… No era fácil en aquellos tiempos, ni siquiera para un ajedrecista, obtener un permiso para cruzar las fronteras de la Unión Soviética. Sin embargo, ¡qué curioso!, estuvo en España en 1989.
     El III Open clasificatorio para la segunda Copa del Mundo de la GMA (Asociación de Grandes Maestros) se celebró en Palma de Mallorca en diciembre de 1989. No sé si Gurgenidze vino como invitado o como acompañante de su pupila Maya Chiburdanidze. Lo cierto es que su nombre aparece junto a otros muchos (Gligoric, Taimanov, Savon y Geller, entre ellos) ocupando las posiciones entre el 110 y 137 de una tabla que recoge un total de 184 participantes.

“Debemos ser honestos –escribía Kotov al principio de los años 80- y reconocer que la república Caucasiana no ha producido todavía un jugador de categoría mundial…..”. Y unos renglones más adelante añadía: “Sin embargo, en la relación de ajedrecistas de la Federación Georgiana encontraremos muchas de las mejores jugadoras del mundo.” En efecto: tanto Nona Gaprindashvili y Maia Chiburdanidze que ocuparon el trono femenino; como Nana Alexandria y Nana Ioseliani, retadoras de las campeonas, habían nacido en Georgia… y de todas ellas fue preparador, en algún momento de sus respectivas carreras, B. Gurgenidze.
 

Nona Gaprindashvili y Maia Chiburdanidze
                  Campeonas del mundo




Aún así, no es él el más conocido preparador de la Escuela Georgiana; ese honor corresponde a Vakhtang Ilich Karseladze, a quien generalmente se adjudican los méritos de haber impulsado el desarrollo de Nona Gaprindashvili, la cual sirvió luego de locomotora para el ajedrez femenino de su Georgia natal. Karseladze falleció prematuramente en 1966 con 47 años de edad… Y, en 1968, Gurgenidze estuvo disputando en Gori (si, en Gori, la “patria chica” de Stalin) un torneo a la memoria de aquel añorado preparador: además de empatar con Tahl y Geller en los primeros puestos de la tabla, el Premio de Brillantez fue a parar a sus manos por esta interesante producción.

Gurgenidze, Bukhuti
Grigorian, Levon  A.
Memorial Karseladze
Gori, 1968

1.e4 e6 2.¤c3 d5 3.¤f3 ¤f6 4.e5 ¤fd7 5.d4 c5 6.¥b5 a6 7.¥xd7+ ¥xd7 8.¥e3 ¤c6?!
Más oportuno parece 8...cxd4 y luego de 9.£xd4, entonces 9...¤c6.
9.dxc5! £c7 10.0–0 ¤xe5?!
Una jugada arriesgada. Más prudente resulta 10...¥e7 11.¦e1 0–0 con posición equilibrada.
11.¦e1 f6
Lo que parecía más natural, 11...¤xf3+, se contesta con 12.£xf3 y después de 12...¥c6 protegiendo >d5<, sigue 13.¥d4 con superioridad.
12.b4  De todas formas las blancas  han conseguido una mejor posición.
12...a5
XABCDEFGHY
8r+-+kvl-tr(
7+pwql+-zpp'
6-+-+pzp-+&
5zp-zPpsn-+-%
4-zP-+-+-+$
3+-sN-vLN+-#
2P+P+-zPPzP"
1tR-+QtR-mK-!
xabcdefghy

Para debilitar >c5<, atacando su apoyo. Por otro lado, si 12...¤c4?, se contesta con 13.¤xd5! pues 13...exd5 14.¥f4+d. ganaría. En caso de 12...¥e7 13.¥f4 ¤xf3+ 14.£xf3 £c6 también permite 15.¤xd5! y si 15...£xd5 (o bien 15...exd5 16.¥d6 0–0 17.¦xe7±) 16.£xd5 exd5 17.¥d6 0–0 18.¦xe7 ¥c6± y, en todos los casos, el primer jugador tiene mejores bazas para el triunfo final.

13.¥f4 axb4 14.¤xe5 fxe5 De poco servía 14...bxc3 15.£h5+ g6 16.¤xg6 que gana.
15.¤xd5! £xc5 En caso de 15...exd5 sigue 16.¥xe5 £xc5 y 17.¥xg7++- 
16.¦xe5
La superioridad de las blancas es incontestable. La actividad de sus piezas, que amagan con distintas amenazas, pronto se traducirá en ventaja material.
16...0–0–0
XABCDEFGHY
8-+ktr-vl-tr(
7+p+l+-zpp'
6-+-+p+-+&
5+-wqNtR-+-%
4-zp-+-vL-+$
3+-+-+-+-#
2P+P+-zPPzP"
1tR-+Q+-mK-!
xabcdefghy

 Un intento para escapar del centro que no va a funcionar. Pero estaba claro que tras 16...£c6 iba a seguir 17.¤c7+ £xc7 18.¦xe6+ ¥xe6 19.¥xc7+-; Y tampoco ofrece mucho más 16...¢f7 pues ahora las blancas tienen hasta tres continuaciones definitivas:
    a) 17.£f3 ¢g8 (17...exd5 18.¥e3+) 18.¤f6+ gxf6 19.¦xc5 ¥xc5 20.£xb7+-
    b)  17.¤f6 £c6 18.£xd7+ ¥e7 19.£xc6 bxc6 20.¤e4;
    c) 17.£h5+ g6 18.£f3 £c6 19.¥h6+ ¢g8 20.¦ae1 y si 20...exd5?? 21.¦e8!

17.¤e7+ ¥xe7
Pues si 17...£xe7, 18.¦a5! y entonces 18..b6 19.£f3 ¥a4 20.¦a8+ ¢d7 21.¦d1+ ¢e8 22.¦dxd8+ £xd8 23.¦xd8+ ¢xd8 24.£a8+ es prácticamente forzado.
18.¦xc5+ ¥xc5 19.£h5 ¥d4?!
Es difícil encontrar algo que ofrezca mayor resistencia. No era mejor 19...b6 debido a 20.£e5 ¢b7 21.c3 bxc3 22.£xc3±.  O bien 20.£f3 y si 20....¥b5 se gana con este "corrido": 21.£a8+ ¢d7 22.¦d1+ ¢e7 23.£b7+ ¦d7 24.¥g5+ ¢e8 25.£c8+.
20.£a5!  que amenaza mate...
XABCDEFGHY
8-+ktr-+-tr(
7+p+l+-zpp'
6-+-+p+-+&
5wQ-+-+-+-%
4-zp-vl-vL-+$
3+-+-+-+-#
2P+P+-zPPzP"
1tR-+-+-mK-!
xabcdefghy

 20...e5 21.¥xe5 ¥xe5 22.£xe5 ¥c6 23.£f5+ ¦d7 24.a3! bxa3 25.¦xa3
La partida está ganada. Las negras no pueden oponer una defensa eficaz.
25...¦e8 26.¦a8+ ¢c7 27.£f4+ Claro está que si 27.¦xe8?? ¦d1 mate.
27...¦d6 28.¦xe8 ¥xe8 29.h4 g6 30.£e5 ¥c6 31.c4 b6 32.g4 ¥d7 33.f3 ¥e6
Otras alternativas, como 33...¥c6, tampoco consiguen salvar la partida.
34.c5! bxc5 35.£xc5+ ¢d7 36.£a7+ ¢e8 37.£xh7
Y, ahora ya sí, las negras decidieron no continuar.

Con 25 años viajó hasta Sofía, en Bulgaria, para disputar un torneo internacional de no mucha categoría, cuyos 12 participantes eran, todos, de países del Este. Hubo un triple empate en cabeza y allí estaba nuestro amigo, acompañado del búlgaro R. Bebekov y el rumano C. Radovici. Aunque también se alzó hasta el primer lugar de la tabla en Olomouc (Checoslovaquia) en 1976, su mayor éxito deportivo fue el empate, compartido con Tahl, en la primera posición del Torneo Memorial Victor Godlidze que se disputó en Tiflis entre el 17 de diciembre de 1969 y el 6 de enero siguiente. (Victor Godlidze fue el primer campeón de Georgia, en 1928). En esta conmemoración, a la que acudieron 16 jugadores, venció entre otros a Tahl, a Gufeld, a Dzindzichashvili (nacido en Georgia, luego establecido en EE.UU.) y a Jolmov. E hizo tablas con jugadores de la talla de Hort, Suetin y Bronstein, por ejemplo.
   No dejaré de mencionar su triunfo, compartido con Dzindzinchasvili, en el Torneo Internacional de Tiflis, 1965. Pues en esta ocasión como en la anteriormente narrada, también derrotó a su compañero de triunfo… y, como complemento, “edificando” una partida que recibió el Premio a la mejor del torneo.

Lo más frecuente es encontrarlo como jugador adjetivado de original y sorprendente. Una opinión autorizada, la del excampeón del mundo Miguel Tahl, nos proporciona interesantes referencias:
     “El campeón de Georgia, Buhuti Gurgenidze, viene demostrando desde hace tiempo que es uno de los más fuertes maestros de nuestro país. Es necesario decir de inmediato que, en  general, el aspecto creativo predomina sobre lo práctico en sus partidas. Cualquiera que sean sus resultados en una competición, él jugará siempre unas cuantas partidas interesantes y, prácticamente en todos los torneos, saca a relucir algunas ideas (a veces dudosas, a veces paradójicas) que luego defiende con mucho acierto”.
     Su nombre se relaciona con más de una variante de apertura. Algunas de sus ideas solamente provocaron, en principio, una escéptica sonrisa de sus oponentes y de los teóricos… Pero, con trabajo y tozudez, Gurgenidze consiguió demostrar,  casi siempre, que para rechazar sus ideas era necesario algo más, mucho más, que el simple desprecio.
     La originalidad de uno de sus planteamientos en la Defensa Moderna y el manejo de sus posibilidades hasta conseguir la victoria, puede ser apreciada en la siguiente confrontación.


Honfi, K. - Gurgenidze, B.
Kislovodsk, 1968

1.e4 g6 2.d4 ¥g7 3.¤c3 c6
El movimiento que caracteriza el sistema que llévale nombre de Gurgenidze.
4.f4 d5 5.e5 h5! 6.¤f3 ¤h6!
Se dirá que el conductor de las negras está dejando a un lado todas las reglas al uso; pero debemos reconocerle que tiene un plan: trata de bloquear todos los peones del bando blanco en las casillas negras que ocupan, para poder dominar las casillas blancas.
7.¥e3 ¥g4 8.¥e2 e6 9.£d2 ¤d7 10.0–0–0 b5 11.h3 ¥xf3 12.¥xf3 h4 13.¥f2 ¥f8!?
Este Alfil busca nuevas oportunidades en otra diagonal.
14.¤e2 ¤f5
Instalado en esta casilla, el Caballo se convierte en el más valioso baluarte de la posición Negra.
15.¢b1 ¤b6 16.¥g4 ¤c4 17.£e1 a5 18.¥xf5 gxf5 19.¤g1 ¥b4 20.£e2
Es evidente que tras 20.c3 ¥e7 a las blancas les va a resultar difícil impedir la apertura de columnas contra su Rey mediante ...b4 de las negras.
20...a4 21.¤f3

XABCDEFGHY
8r+-wqk+-tr(
7+-+-+p+-'
6-+p+p+-+&
5+p+pzPp+-%
4pvlnzP-zP-zp$
3+-+-+N+P#
2PzPP+QvLP+"
1+K+R+-+R!
xabcdefghy

21...¥c3! Un sacrificio difícil de ver.
22.bxc3
¿Qué otra cosa podría hacerse? Si 22.¦d3 ¥xb2 23.£e1 b4! 24.¥xh4 £a5 con una envidiable posición de ataque.
22...£e7   
Las piezas negras llegan pronto a las inmediaciones del Rey adversario que no puede ser defendido con eficacia a pesar de la cercanía de sus propios efectivos.
23.¥e3 b4! 24.£e1 b3!
Penetrando en la fortaleza y abriendo la puerta a los suyos.
25.cxb3 axb3 26.¥c1
En caso de 26.axb3 sigue la eficaz y elegante 26...¦a1+! 27.¢c2 (ya que si 27.¢xa1?? hay mate en dos.) 27...¦a2+ 28.¢d3 ¤b2+ 29.¢e2 ¤xd1+ 30.¢xd1 £a3 con graves e imparables amenazas.
26...¦xa2 27.¦d2 £a7

XABCDEFGHY
8-+-+k+-tr(
7wq-+-+p+-'
6-+p+p+-+&
5+-+pzPp+-%
4-+nzP-zP-zp$
3+pzP-+N+P#
2r+-tR-+P+"
1+KvL-wQ-+R!
xabcdefghy

 En este momento, las blancas abandonaron.

El torneo Internacional de Kislovodsk, durante cuya celebración el GM soviético Simagin falleció de un ataque al corazón, fue liderado por Geller con 10 puntos de 13 posibles. En segunda posición empataron Gurgenidze y Vasiukov con 9; seguidos de Gufeld, 8 y medio; Bronstein y Chasin, 8; etc. Era -os lo recordamos- el año 1968. El mismo año en el que le fue reconocido a Gurgenidze el título de MI y dos años antes de que consiguiera el de GM.
     La máxima puntuación ELO que llegó a alcanzar (2510) le fue anotada en su historial cuando contaba 43 años, en 1976.


Durante los años 90, después de la independencia de su República, Gurgenidze fue vicepresidente de la Federación Georgiana de Ajedrez.

Además del bajón que propicia la edad, algo debió suceder en los últimos años de su vida (¿enfermedad?) que le hizo bajar considerablemente su rating, pues éste llegó a situarse incluso por debajo de 2200. Un sábado de finales de mayo de 2008, Bukhuti Gurgenidze dejaba de existir…

*    *    *
Al morir, los humanos podemos tener una especie de “prolongación” (¿?) de la vida en las obras que dejemos en este mundo. Con toda seguridad, el mejor homenaje post mortem para un escritor consiste en volver a leer sus trabajos literarios. De la misma forma, para un maestro del ajedrez, que volvamos sobre sus trabajos en el tablero es la mejor forma de mantener vivo su recuerdo. Gurgenidze nos ha dejado suficientes muestras de su arte como para que, en su memoria, al menos mis lectores, reproduzcáis atentamente  las partidas de este artículo. ¡No me defraudéis!
[Event "J625 Tiflis"] [Site "?"] [Date "1967.??.??"] [Round "?"] [White "Gurgenidze, B."] [Black "Lein, A."] [Result "1-0"] [ECO "B29"] [PlyCount "22"] 1. e4 c5 2. Nf3 Nf6 3. e5 Nd5 4. Nc3 Nxc3 5. dxc3 Qc7 6. Bf4 Nc6 7. Bc4 e6 8. O-O b6 9. Re1 f5 $6 (9... Be7 10. Qd2 h6 11. Rad1 Bb7) 10. Nh4 g6 $2 {[#]} ( 10... Ne7 11. Qd6 Nd5) 11. Nxf5 $3 Na5 (11... gxf5 12. Qh5+ Kd8 13. Rad1) ( 11... exf5 12. e6 $1 Qxf4 (12... d6 13. e7 $1 Bxe7 14. Bxd6 Qd7 15. Qd5 Rf8 16. Rxe7+ Nxe7 17. Re1 Bb7 18. Rxe7+ Qxe7 19. Bb5+ Kd8 20. Bxe7+ Kxe7 21. Qe5+ Kd8 22. Qd6+ Kc8 23. Bd7+ Kd8 24. Be6+ Ke8 25. Qd7#) 13. exd7+ Kd8 14. Re8+ Kc7 15. d8=Q+ Nxd8 16. Qxd8+ Kb7 17. Qd5+ Kc7 18. Qxa8) 1-0 [Event "J625 Gori"] [Site "?"] [Date "1968.??.??"] [Round "?"] [White "Gurgenidze, B."] [Black "Grigorian, A."] [Result "1-0"] [ECO "C06"] [PlyCount "73"] 1. e4 e6 2. Nc3 d5 3. Nf3 Nf6 4. e5 Nfd7 5. d4 c5 6. Bb5 a6 7. Bxd7+ Bxd7 8. Be3 Nc6 $6 (8... cxd4 9. Qxd4 Nc6) 9. dxc5 $1 Qc7 10. O-O Nxe5 $6 (10... Be7 11. Re1 O-O) 11. Re1 f6 (11... Nxf3+ 12. Qxf3 Bc6) 12. b4 a5 {[#]} (12... Nc4 $2 13. Nxd5 $1 exd5 14. Bf4+) (12... Be7 13. Bf4 Nxf3+ 14. Qxf3 Qc6 15. Nxd5 $1 Qxd5 (15... exd5 16. Bd6 O-O 17. Rxe7 $16) 16. Qxd5 exd5 17. Bd6 O-O 18. Rxe7 Bc6 $16) 13. Bf4 axb4 14. Nxe5 fxe5 (14... bxc3 15. Qh5+ g6 16. Nxg6) 15. Nxd5 $1 Qxc5 (15... exd5 16. Bxe5 Qxc5 17. Bxg7+ $18) 16. Rxe5 O-O-O {[#]} (16... Qc6 17. Nc7+ Qxc7 18. Rxe6+ Bxe6 19. Bxc7 $18) (16... Kf7 17. Qf3 (17. Nf6 Qc6 18. Qxd7+ Be7 19. Qxc6 bxc6 20. Ne4) (17. Qh5+ g6 18. Qf3 Qc6 19. Bh6+ Kg8 20. Rae1 exd5 21. Re8 $1) 17... Kg8 (17... exd5 18. Be3+) 18. Nf6+ gxf6 19. Rxc5 Bxc5 20. Qxb7 $18) 17. Ne7+ Bxe7 (17... Qxe7 18. Ra5 $1 b6 19. Qf3 Ba4 20. Ra8+ Kd7 21. Rd1+ Ke8 22. Rdxd8+ Qxd8 23. Rxd8+ Kxd8 24. Qa8+) 18. Rxc5+ Bxc5 19. Qh5 Bd4 $6 (19... b6 20. Qe5 (20. Qf3 Bb5 21. Qa8+ Kd7 22. Rd1+ Ke7 23. Qb7+ Rd7 24. Bg5+ Ke8 25. Qc8+) 20... Kb7 21. c3 bxc3 22. Qxc3) 20. Qa5 $1 {[#]} e5 21. Bxe5 Bxe5 22. Qxe5 Bc6 23. Qf5+ Rd7 24. a3 $1 bxa3 25. Rxa3 Re8 26. Ra8+ Kc7 27. Qf4+ (27. Rxe8 $4 Rd1+) 27... Rd6 28. Rxe8 (28. Qe5) 28... Bxe8 29. h4 g6 30. Qe5 Bc6 31. c4 b6 32. g4 Bd7 33. f3 Be6 34. c5 $1 bxc5 35. Qxc5+ Kd7 36. Qa7+ Ke8 37. Qxh7 1-0 [Event "J625 Kislovodsk"] [Site "?"] [Date "1968.??.??"] [Round "?"] [White "Honfi, K."] [Black "Gurgenidze, B."] [Result "0-1"] [ECO "B15"] [PlyCount "54"] 1. e4 g6 2. d4 Bg7 3. Nc3 c6 4. f4 d5 5. e5 h5 $1 6. Nf3 Nh6 $1 7. Be3 Bg4 8. Be2 e6 9. Qd2 Nd7 10. O-O-O b5 11. h3 Bxf3 12. Bxf3 h4 13. Bf2 Bf8 $5 14. Ne2 Nf5 15. Kb1 Nb6 16. Bg4 Nc4 17. Qe1 a5 18. Bxf5 gxf5 19. Ng1 Bb4 20. Qe2 (20. c3 Be7) 20... a4 21. Nf3 {[#]} Bc3 $1 22. bxc3 (22. Rd3 Bxb2 23. Qe1 b4 $1 24. Bxh4 Qa5 $40) 22... Qe7 23. Be3 b4 $1 24. Qe1 b3 $1 25. cxb3 axb3 26. Bc1 (26. axb3 Ra1+ $1 27. Kc2 (27. Kxa1 $4 Qa3+ 28. Kb1 Qb2#) 27... Ra2+ 28. Kd3 Nb2+ 29. Ke2 Nxd1+ 30. Kxd1) 26... Rxa2 27. Rd2 Qa7 {[#]} 0-1

No hay comentarios:

Publicar un comentario