1 de septiembre de 2005

Día de Gloria para el Farolillo Rojo

Julián Alonso Martín 

(Jaque 25)

 



Es natural que cuando se disputa una competición, alguien tiene que ser el primero y otro alguien, el último. Los torneos de ajedrez reunen, por lo general, un grupo de jugadores de muy diferente calidad. Lo normal es que los mejores ocupen los primeros puestos de la tabla y se vean empujados a los últimos lugares quienes, en principio, no están tan bien dotados. (Hay excepciones, por supuesto). ¿Y qué sucede luego? Los medios de comunicación airean el nombre del triunfador y su imagen aparece con frecuencia reflejada en el papel. Sin embargo, como “el coronel” de García Marquez, el que ocupa la parte baja de la tabla “no tiene quien le escriba” y su imagen es completamente desconocida. Permitidme, por eso, que dedique las líneas siguientes a un tipo de perdedor, el último de la fila, que tuvo –sin embargo- un momento de fulgor al derrotar en su encuentro particular a quien estaba destinado para ocupar el primer lugar de la tabla.

  (Visor con las partidas del artículo al final)
 
En el torneo Phillips & Drew Kings, que se disputó entre el 16 de abril y el 11 de mayo, A. Karpov, campeón del mundo sobre su trono, aventajó a todos los rivales y se llevó el primer premio de 3.500 libras. Solamente perdió una partida: la que hubo de disputar con el filipino Eugenio Torre que, al final, ocuparía el último lugar de la tabla de clasificación.

E. Torre - A. Karpov
Londres, 1984

1.d4 ¤f6 2.c4 e6 3.¤c3 ¥b4 4.e3 c5 5.¤ge2 cxd4 6.exd4 0–0 7.a3 ¥e7 8.d5 exd5 9.cxd5 ¥c5 10.b4 ¥b6 11.¤a4 d6 12.¤xb6 axb6 13.¤g3 ¦e8+ 14.¥e2 ¦e5 15.¥b2 ¦xd5 16.£c1 ¤c6 17.0–0 ¤e5 18.£e3 ¥e6 19.h3 b5 20.¦ac1 ¥d7 21.¦fe1
La situación es ligeramente favorable al bando blanco debido, especialmente, a que la Torre negra de d5 tiene pocas posibilidades de cobijarse en lugar seguro. La siguiente jugada de Karpov empeora las cosas.
21...¦c8? 22.¦xc8 £xc8
Ahora se comprende el error de su anterior movimiento que ha obligado a la dama a dejar sin su protección el Caballo de f6; pues, si 22...¥xc8 23.f4 ¤ed7 (peor sería 23...¤c4? 24.¥xc4 bxc4 25.¥xf6 gxf6 26.£e8+ £xe8 27.¦xe8+ ¢g7 28.¦xc8) y, ahora, 24.¥f3
23.f4 ¤g6 24.¥xf6 gxf6 25.¥f3 £c4 26.¥xd5 £xd5 27.¤e4 ¢g7
28.¤xf6!
Una sorpresa, ¡suponemos!, para el Campeón del Mundo.
28...¢xf6 29.£c3+ ¤e5
Obligada respuesta ya que 29...¢f5 no es posible debido a 30.g4+ ¢xf4 31.£e3#
30.fxe5+ dxe5 31.¦f1+ ¢e6 32.£c2 e4 33.£c3 f5 34.£g7 £d2 35.£xh7 £e3+ 36.¢h2 £g5 37.h4 £g4 38.£h6+ ¢e5 39.£g5 £xg5 40.hxg5
La partida ya está ganada por las blancas. No obstante, Karpov continuó:
40...e3 41.g6 ¢f6 42.¢g3 ¥e6 43.¢f4 e2 44.¦e1 ¥c4 45.g7

...y ahora solicitó el aplazamiento. Luego no se presentó a la reanudación pues poco hay que pensar: si 45...¢xg7, 46.¢xf5 y, regresando con el Rey, se cambia la Torre por Alfil y peón. El resto es elemental.

Eugenio Torre

 

Quiero añadir un detalle que me parece interesante. Ocho años antes, cuando Karpov ya disfrutaba del título que, abandonado por Fischer, le había adjudicado la FIDE, este mismo Eugenio Torre fue el feliz mortal que le hizo tragarse la primera derrota como Campeón del Mundo. Sucedió en el torneo Marlboro que se disputó en Manila del 13 al 21 de julio de 1976.

La distancia que media, en la tabla de clasificación, entre el primero y el último, convierte ese dia de triunfo en una jornada gloriosa para el “farolillo rojo”. Me propuse recordar ese momento de gloria que algunos tuvieron y empecé a rebuscar sucesos de tal naturaleza los cuales, por supuesto, son bastante escasos. No pretendía hacer un recorrido exhaustivo por los cuadros de puntuación de los muchos torneos celebrados; pero he conseguido, creo, una muestra interesante. De entre los jugadores que voy a mencionar los hay que, como E. Torre, no resultaban totalmente desconocidos para el aficionado.
El jugador suizo, Paul F. Johner (1887-1938) era músico de profesión pero había obtenido honrosos resultados en algunos importantes torneos. Por ejemplo, en Nueva York 1910, ocupó el 5º/6º puesto de una nómina de 13 jugadores con Marshall y Capablanca en la cima de la clasificación. Incluso había sido 1º en el Grupo B del torneo de Göteborg 1920 con un jovencísimo Euwe pisándole los talones. En este mismo torneo, pero en el Grupo A, Reti superó a sus 13 rivales, con una sola derrota ante Rubinstein, 2º clasificado. Y resultó que, dos años más tarde, los triunfadores en Göteborg participaron juntos en Teplitz-Schönau 1922... Reti terminó en lo más alto de la tabla y Johner en la última posición. Pero en su enfrentamiento individual, el jugador suizo se anotó el punto en disputa.

En el torneo de la ciudad-balneario de Carlsbad 1923, hubo un triple empate (Alekhine, Bogoljubow, Maroczy) en la cabeza de la clasificación. R. Spielmann (“El arte del sacrificio en Ajedrez”) ocupó la 18ª plaza (último de la tabla)... pero le ganó a Alekhine la partida en la que ambos se enfrentaron.

Rudolf Spielmann


 
El LII Campeonato de la URSS (Riga, enero-febrero 1985) vivió un suceso semejante, con un casi perfecto paralelismo. Al finalizar la prueba, en cabeza estaban V. Gavrikov, M. Gurevich y A. Chernin, mientras que V. Kupreichik cerraba la clasificación. Pero este último había derrotado a V. Gavrikov en su choque particular. Victor Kupreichik es un “caso”... En los campeonatos de la URSS ha ocupado la última posición, además de la ya indicada, en otras tres ocasiones anteriores: en el XXXVII (Moscú 1969), en el XLII (Leningrado 1974) y en el XLIV (Moscú 1976). ¡Un record! Sin embargo, también ha conseguido espectaculares victorias incluso ante ajedrecistas de la élite (p.ej. a M.Tahl en 1970). Su talento es indudable ...y muy grande su falta de “disciplina”. En 1980, coincidiendo con su mejor ELO (2580) la FIDE le otorgó el título de GM. Ese mismo año se colocó en primera posición de los torneos de Reykiavik (Islandia), Plovdiv (Bulgaria) y Medina del Campo, en nuestro país.

Victor Kupreichik


 
Tampoco el danés Curt Hansen (n. 18.09.64) era un “recién llegado” cuando quedó clasificado en el útimo lugar del torneo de Naestved (Dinamarca) 1985, pues había sido Campeón Mundial Junior en 1984. En el mismo año de 1985 se proclamó por tercera vez campeón de su país y recibió el título de GM. Con todo, su triunfo sobre Vaganian (1º de la clasificación) en el torneo citado le proporcionó un dia de gloria, pues resultó ser – además- su única victoria.

Otros sucesos tienen como protagonistas –desde la “cola” de la clasificación- a jugadores menos conocidos, cuya imagen ignoramos los aficionados. Razón de más para reseñarlos con el mismo o superior énfasis. En 1947, Keres quedó por primera vez campeón de la Unión Soviética. Su única derrota la sufrió en la cuarta ronda ante Konstantin Klaman (1918-1985) que luego ocuparía la última posición en el campeonato. En Sarajevo 1963, Osmanagic superó a Portisch; Popovic a Miles en Vrbas 1980 y el búlgaro J.N. Grigorov endosó su única derrota a J. Pinter que fue el ganador del Zonal de Praga 1985.
 
El torneo “Círculo de ajedrez Villa de Ballester” se celebró en la localidad de San Martín a 18 km de Buenos Aires. Al terminarse el torneo Julio Becerra, reciente campeón de Cuba, era el ganador. La partida que mereció el Premio de Belleza es una buena muestra de juego de ataque con sacrificios que, sin duda, os gustará reproducir.

M. Ginzburg – J. Becerra
San Martin (Argentina), 1995

1.e4 c5 2.¤f3 d6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 ¤c6 6.¥g5 e6 7.£d2 a6 8.0–0–0 ¥d7 9.f4 b5 10.¥xf6! gxf6

En caso 10...£xf6 las blancas continúan con 11.e5! y si 11...dxe5 con 12.¤dxb5! ganarían, por la amenaza 12...axb5 13.£xd7#

11.¤xc6 ¥xc6 12.£e1! b4?

Más prudente hubiera sido 12...¥e7 que quitaba claridad a la siguiente acción del Blanco.

13.¤d5! a5

Si 13...exd5 14.exd5+ y recupera la pieza quedando con mejores posibilidades.

14.¥d3 h5 15.¢b1 ¥d7
15...¥g7 16.f5 ¥xd5 17.exd5 e5 18.¥b5+ ¢f8 19.¦d3]

16.e5!
Las blancas tratan de volar el parapeto tras el que se esconde el Rey Negro en el centro.
16...¥g7
Si 16...exd5 17.exd6+ ¥e7 (pues 17...¥e6 18.¥b5+) 18.dxe7 £b6 (a 18...£xe7 sigue 19.£f2! con múltiples amenazas) 19.f5! atenazando las fuerzas enemigas.
17.exd6 ¢f8 18.¤c7 ¦b8 19.f5 e5
Las negras no quieren permitir la apertura de la columna e; pero ahora las diagonales blancas quedan en poder del adversario.
20.£e4 ¥h6 21.¥c4 £c8 22.¦hf1
Mejor que 22.£d5 por la respuesta 22...¦h7
22...£b7 23.¥d5 £b6 24.¤e6+! Espectacular y decisivo
24...¢g8
A 24...fxe6 sigue 25.fxe6 y si 25...¥b5 26.£g6! amenazando un mate imparable: 26...¦b7 (26...¥e8 27.e7#) 27.¦xf6+ y final.
25.£h4 ¥g7 26.¦f3! £xd6 27.¦g3 ¥xe6
No hay alternativas aceptables. Si 27...fxe6 28.¥xe6+ Y si 27...¦h7 28.¤xg7 ¢f8 (28...¦xg7 29.¥xf7+ ganaría la Dama) 29.¥f3 £e7 30.¤xh5;
28.£xf6! ¦h7 29.fxe6 ¢h8 30.¦xg7! ¦xg7 31.£h6+
Las negras abandonaron. Pues a 31...¦h7 sigue 32.£xh7+ ¢xh7 33.¥e4+ ¢g7 34.¦xd6. Y para 31...¢g8 las blancas cuentan con 32.exf7+ ¦xf7 33.¥xf7+ ¢xf7 34.¦xd6.


Gracias a la International FIDE Rating List he sabido que Maximiliano Ginzburg nació el 24.08.76 y tenía un ELO de 2405 en enero de 1996, pocos meses después de disputarse la partida que acabamos de disfrutar. Otra cosa que también sé: fue ¡el último! clasificado en el torneo.


[Event "San Martin"] [Site "San Martin"] [Date "1995.??.??"] [Round "11"] [White "Ginzburg, Maximiliano"] [Black "Becerra Rivero, Julio"] [Result "1-0"] [ECO "B67"] [WhiteElo "2450"] [BlackElo "2490"] [Annotator "JP25_02"] [PlyCount "61"] [EventDate "1995.03.??"] [EventType "tourn"] [EventRounds "13"] [EventCountry "ARG"] [EventCategory "10"] [Source "ChessBase"] [SourceDate "1995.10.01"] 1. e4 c5 2. Nf3 d6 3. d4 cxd4 4. Nxd4 Nf6 5. Nc3 Nc6 6. Bg5 e6 7. Qd2 a6 8. O-O-O Bd7 9. f4 b5 {Diagrama [#]} 10. Bxf6 $1 gxf6 11. Nxc6 Bxc6 12. Qe1 b4 $2 13. Nd5 a5 14. Bd3 h5 15. Kb1 Bd7 {Diagrama [#]} 16. e5 $1 Bg7 17. exd6 Kf8 18. Nc7 Rb8 19. f5 e5 20. Qe4 Bh6 21. Bc4 Qc8 22. Rhf1 Qb7 23. Bd5 Qb6 24. Ne6+ Kg8 25. Qh4 Bg7 26. Rf3 Qxd6 27. Rg3 Bxe6 28. Qxf6 Rh7 29. fxe6 Kh8 30. Rxg7 Rxg7 31. Qh6+ 1-0 [Event "London P&D"] [Site "London"] [Date "1984.05.08"] [Round "11"] [White "Torre, Eugenio"] [Black "Karpov, Anatoly"] [Result "1-0"] [ECO "E42"] [WhiteElo "2565"] [BlackElo "2700"] [Annotator "JP25_01"] [PlyCount "90"] [EventDate "1984.04.??"] [EventType "tourn"] [EventRounds "13"] [EventCountry "ENG"] [EventCategory "14"] [Source "ChessBase"] [SourceDate "1999.07.01"] 1. d4 Nf6 2. c4 e6 3. Nc3 Bb4 4. e3 c5 5. Nge2 cxd4 6. exd4 O-O 7. a3 Be7 8. d5 exd5 9. cxd5 Bc5 10. b4 Bb6 11. Na4 d6 12. Nxb6 axb6 13. Ng3 Re8+ 14. Be2 Re5 15. Bb2 Rxd5 16. Qc1 Nc6 17. O-O Ne5 18. Qe3 Be6 19. h3 b5 20. Rac1 Bd7 21. Rfe1 {Diagrama [#]} Rc8 $2 22. Rxc8 Qxc8 23. f4 Ng6 24. Bxf6 gxf6 25. Bf3 Qc4 26. Bxd5 Qxd5 27. Ne4 Kg7 {Diagrama [#]} 28. Nxf6 $1 Kxf6 29. Qc3+ Ne5 30. fxe5+ dxe5 31. Rf1+ Ke6 32. Qc2 e4 33. Qc3 f5 34. Qg7 Qd2 35. Qxh7 Qe3+ 36. Kh2 Qg5 37. h4 Qg4 38. Qh6+ Ke5 39. Qg5 Qxg5 40. hxg5 e3 41. g6 Kf6 42. Kg3 Be6 43. Kf4 e2 44. Re1 Bc4 45. g7 Kxg7 1-0

¿Fantasía o realidad?....¡Malinin!


Julián Alonso Martín

Jaque Práctica 49 

Hay ocasiones en las que uno se siente decepcionado por no conocer, ni siquiera imaginar, al personaje que está detrás de una bella e interesante partida de ajedrez. Yo sufro semejante frustración con bastante frecuencia... Como, generalmente, “dejo a un lado” los enfrentamientos entre los más grandes, entre los más conocidos, cuando encuentro una partida atractiva me subleva comprobar la poca información que se ofrece acerca de quienes fueron sus protagonistas, puesto que  solo los nombres aparecen junto a la obra, sin ningún otro dato sobre las personas. Mi interés pasa entonces de la partida a su autor, iniciando una tarea que me divierte, a veces me satisface, pero no siempre llega a producir resultados.

 Sucedió que, hace unos años, reproduje en el tablero un par de partidas que, de inmediato, captaron mi atención y excitaron mi curiosidad.... Aparte de la atracción que, en aquel momento, ejerciera sobre mi el juego por sí mismo, el protagonista de ambos encuentros era un jugador que estaba originando una cierta polémica debido a que las primeras apariciones de obras suyas tenían un cierto “tufillo” a cosa preparada al efecto. Vayamos, pues, por partes.
   La partida con la que empezó para mí todo este asunto la vi publicada en “EL PAÍS” con los comentarios de Lincoln R. Maiztegui, hace ya bastantes años. Fue interesante introducirse en los vericuetos del juego que, a pesar de sus incorrecciones, resultaba muy atractivo.

   (Visor con las partidas del artículo al final)

Malinin - Andreev
Leningrado, 1989

Después de:

1.d4 ¤f6 2.c4 c5 3.d5 b5 4.cxb5 a6 5.bxa6 ¥xa6 6.¤c3 d6 7.¤f3 g6 8.g3 ¥g7 9.h4 0–0 10.h5 ¤xh5 11.¦xh5 gxh5 12.£c2 ¤d7 13.¥g5 ¤f6 14.¥g2 ¦b8 15.0–0–0 £a5 16.¦h1

se alcanzó la posición que recoge el diagrama siguiente 

 Las blancas han jugado la apertura con un criterio muy equivocado. Lanzadas al ataque sobre el Rey adversario sin la debida preparación,  incluso han entregado una calidad con poco sentido. Además, el ataque de las negras en el flanco opuesto parece planteado con mejores perspectivas. Sin embargo... 

16...¤xd5?
... el segundo jugador comete un grave error que cambia el signo de la partida. Las negras debieron jugar 16...¦xb2! 17.¢xb2 ¤xd5 18.¥d2 ¥xc3+ 19.¥xc3 ¤xc3
17.¤xd5! ¦xb2
Ahora ya no es lo mismo. El conductor de las blancas ha tomado la iniciativa del ataque.
18.¤xe7+ ¢h8




19.£xh7+!!

Un auténtico bombazo. Después de tan espectacular sacrificio, los efectivos blancos acorralan al Rey enemigo con mortales amenazas.
 19...¢xh7 20.¦xh5+ ¥h6 21.¦xh6+ ¢g7 22.¤f5+ ¢g8 23.¥f6!
 Las blancas, es evidente, plantean el mate de dos formas diferentes. Pero ¿conseguirán evitar el jaque perpetuo?
 23...¦c2+ 24.¢xc2 £xa2+ 25.¥b2 £c4+ 26.¥c3 f6
 Si 26...£xe2+ 27.¢c1 y se acabaron los jaques. Las negras evitan el mate inmediato.
 27.¤g5 ¦e8
 En caso de 27...fxg5 28.¦h8+ ¢f7 29.¤xd6+ . Ahora sigue un bonito mate perfectamente calculado.
 28.¥d5+! £xd5 29.¦h8+ ¢xh8 30.¥xf6+ ¢g8 31.¤h6+ ¢f8 32.¤h7 mate.
  
El conductor de las piezas blancas en este encuentro (disputado, como queda recogido, en Leningrado 1989) respondía al nombre de  Vasily Malinin, jugador ruso apenas conocido que, sin embargo, aparecía en las publicaciones especializadas de aquel tiempo como autor de varias partidas de gran brillantez y espectacularidad. Pero... Sus formidables combinaciones, repletas de fantasía, parecían contar con la “colaboración” del adversario  y esto hizo pensar a algunos críticos en la posibilidad de que hubieran sido “compuestas” con la complicidad del rival como sucediera en tiempos pasados -al menos, así se ha contado- con el príncipe Dadian de Mingrelia (1850-1910) y el “patrón” de los torneos de Karlovy Vary,  Victor Tietz (1859-1937), por ejemplo. (Ambos eran ricos, nunca ganaron un torneo de cierta importancia y, sin embargo, obtuvieron en algunas partidas triunfos de una brillantez que no parecía acorde con la fuerza exhibida generalmente en el tablero). La verdad es que algunas de las partidas de “nuestro hombre” daban motivos para pensar de la misma manera...
   En el día siguiente al de publicación de la partida que acabáis de reproducir, el mismo periódico español y, con el mismo comentarista, ofrecía a sus lectores una muestra más de la brillante producción del jugador ruso.

 V. Malinin - S. Pushkin
Leningrado, 1990

1.e4 c6 2.d4 d5 3.¤c3 dxe4 4.¤xe4 ¤d7 5.¤g5 ¤gf6 6.¥d3 g6 7.¤1f3 ¥g7 8.£e2 0–0 9.h4 h5?!

Parando el avance del PT blanco. El conductor de las negras quizás temía que si 9...h6 , su adversario respondiera con 10.h5 , entregando una pieza para abrir la columna h y destrozar las defensas del enroque: 10...hxg5 11.hxg6
 10.¥f4 b6?
 Las negras deben buscar contrajuego; pero el intento que aquí plantean es demasiado lento y, en este preciso momento, constituye un grave error.


Cualquier jugador de mediana categoría hubiera visto el sacrificio 11.¥xg6! (ver diagrama); pues a la mejor respuesta 11...¤d5 (11...fxg6 12.¤e6 £e8 13.¤c7) sigue, de corrido, 12.¥xf7+ ¦xf7 13.¤xf7 ¤xf4 14.¤xd8 ¤xe2 15.¤e6! ¥a6 16.¤c7 , ganando. El primer jugador ha pensado, sin embargo, en otro sacrificio de más dudoso resultado.

11.¤xf7?!

Las blancas van a contar, no obstante, con la colaboración (¿involuntaria?, ¿pactada?) de su oponente.

11...¢xf7?

La mejor respuesta era: 11...¦xf7 12.¤g5 (no consigue mejores resultados 12.¥xg6 ¦f8 13.£e6+ ¢h8 14.£xc6 ¥a6) 12...¤f8 13.¥c4 ¤d5 14.¤xf7 ¢xf7 15.0–0–0 ¥f5 con igualdad. La jugada de Rey brinda a las blancas la posibilidad de un espectacular sacrificio.


12.£e6+!!
 Todo ha sido preparado para esta explosión.
 12...¢xe6
 Evidentemente no es posible 12...¢e8 13.¥xg6+ ¦f7 14.£xf7#
 13.¤g5+ ¢d5 14.c4+ ¢xd4 15.0–0–0 ¤b8  
 Se amenazaba 16.¤e6# 
 16.a3 
 Ahora la amenaza es 17.¥e2+ (o bien 17.¤f3+ ) 17...¢c5 18.b4#
 16...b5 17.¥e2+ ¢c5 18.¥e3+

Las negras, por motivos obvios, se rindieron.

   Reconociendo la brillantez y espectacularidad de los movimientos realizados por el Blanco, uno no puede menos de albergar ciertas sospechas que, en mi caso, se fueron afirmando al repasar y analizar con más detalle la partida anterior. Algunas observaciones al respecto ya quedaron plasmadas en los comentarios... Y hay más. El sacrificio de la Dama en la casilla e6, tiene un precedente: la partida Alekhine – Feldt, jugada en una exhibición  “a ciegas” en el hospital militar de Tarnopol, en septiembre de 1916, cuando el futuro campeón no había cumplido todavía los 24 años, y está recogida en “Mis mejores partidas” (1908-1923). Entre la posición que mostraba el tablero antes de hacer Alekhine su 16º movimiento... (a continuación)


-----


 ....y el diagrama que precede al 12º de Malinin (véase un poco antes) hay mínimas diferencias.
   Ya sé que muchos jugadores han reproducido en sus partidas ideas de maestros anteriores e, incluso, secuencias enteras de jugadas y no son acusados de “escenificar” algo previamente preparado. ¿Debiéramos hacer lo mismo con  Malinin? Resultaba difícil pronunciarse...

   Ambas partidas quedaron en mis archivos y en ellos “durmieron” durante algunos años. De vez en cuando, no obstante, se reanimaba en mí el deseo de conocer alguna nota personal acerca de su creador... pero no lo tuve fácil y no dediqué, quizás, el esfuerzo necesario para conseguirlo. Un suceso inesperado, que explico más adelante, me abrió las puertas para conseguir la información que ofrezco.
    Pero no quiero perder de vista el asunto de si Malinin es o no es un “compositor” de partidas, tanto si han sido jugadas en su imaginación solamente como si lo fueron frente a un adversario “acomodado” a sus directrices.

El maestro Nikolay Minev escribía  artículos muy interesantes en la desaparecida revista INSIDE CHESS. Algunos de aquellos trabajos fueron luego recogidos en “Mastering Tactical Ideas”, un libro cuyo título explica con claridad su contenido. En un apartado que denomina Bloody Combinations, el maestro nacido en Bulgaria escribe:
            “Hace algunos años, recibí una extraña carta. Ni una simple nota; solamente dos partidas sin comentar. No había remite; pero el matasellos indicaba Fayetteville, N.C. Supuse que me las enviaba Mr. Malinin, quizás un recién llegado a USA, que sometía a mi consideración dos partidas suyas jugadas en Rusia. .....”  (La segunda de estas partidas era Malinin – Andreev, ya recogida aquí).
    Reclamo vuestra atención, lectores, para que coloquéis las piezas sobre el tablero y  reproduzcáis a continuación los siguientes movimientos pertenecientes a “la otra” partida que recibió Minev: 

Malinin - Savinov

Leningrado , 1988

1.d4 ¤f6 2.c4 c5 3.d5 b5 4.cxb5 a6 5.bxa6 ¥xa6 6.¤c3 d6 7.¤f3 g6 8.g3 ¥g7 9.h4 0–0 10.h5 ¤bd7 11.hxg6 hxg6 12.¥h3 ¦e8 13.£c2 ¦b8 14.¥e3 ¤xd5!?

Apostando fuerte...
 


15.£xg6!
¡Sorprendente!. Si, por ejemplo: 15.¤xd5 , entonces 15...¦xb2 16.£c1 ¦xe2+ 17.¢d1 £a8! y el Negro gana. Pero con su sacrificio, las blancas provocan una tremenda explosión que hace saltar por los aires las posiciones de ambos bandos sobre el tablero.
15...fxg6
Rechazar la oferta no parece, a primera vista, aconsejable. Pues si 15...¤xc3 16.¥e6! fxe6 17.¥h6 seguido de mate.; y si 15...¤xe3 16.¥e6! fxe6 17.¤g5 y, el mate es imparable. Las negras, con su gran ventaja material, se verán ahora sometidas a fuerte presión y graves amenazas...
16.¥e6+ ¢f8 17.¤xd5 ¦xb2 18.¤g5
Amenazando mate por primera vez...
18...¤f6 19.¤f4
Ahora, idéntica amenaza desde otro sitio...
 19...£a5+
 Las negras empiezan a utilizar su mayor potencial en una contraofensiva de "largo recorrido".
 20.¢f1 ¥xe2+ 21.¢g1 ¦eb8
 Impide el mate amenazado y refuerza el propio ataque ...
 22.¥f7!
 Creando una nueva amenaza mortal.
 22...¦b1+ 23.¢h2 ¤g4+ 24.¢h3 ¦xh1+ 25.¦xh1 ¤xf2+ 26.¥xf2 ¥g4+! 27.¢xg4
 No sirve 27.¢h4 por 27...¥f5.
 27...¦b4

28.¢f3??
 Un grave error, por supuesto. Las blancas están perdidas. Y, sin embargo,...
 28...£a3+
 Desaprovechando la oportunidad de 28...¦xf4+! que ganaba de inmediato:  29.¢xf4 (29.gxf4 £a8+) 29...£a4+ 30.¢e3 £g4.
 29.¥e3 £a8+
 De nuevo 29...¦xf4+! era lo procedente.
 30.¥d5?? £a5??
 ¿Cómo es posible tanta ceguera?. Ahora 30...¦xf4+! se le ocurriría al más flojo chambón (aunque debo decir que tampoco Minev se hace eco en INSIDE CHESS de todos estos errores). Con su jugada, el Negro permite a su adversario que le fabrique una "pinturita".
 31.¤fe6+ ¢g8
 Si 31...¢e8 32.¥c6#
 32.¤c7+ e6 33.¥xe6+ ¢f8 34.¤h7+ ¢e7 35.¥g5+ ¥f6 36.¥xf6 mate !!


  
La "escena final" es de gran belleza y, probablemente, única en la historia del juego. Sin embargo, es precisamente este vistoso resultado lo que más nos hace dudar de la autenticidad de la obra... Para que un jugador produzca belleza –lo he escrito muchas veces- es necesario que su adversario cometa algún error en la partida que los enfrenta; la que acabamos de reproducir no es, por supuesto, un modelo de corrección: las equivocaciones abundan (ergo, las oportunidades de hacer algo bonito, también). Pero que, cuando la balanza podía inclinarse con toda facilidad del lado del conductor de las negras, éste no acierte en tres oportunidades seguidas y realice, por el contrario, los movimientos adecuados para que su adversario “componga” un remate final de singularidad sin precedentes, no puede menos de resultar sospechoso... ¿Qué pensáis vosotros?...
   
   Bien; pues os ofrecezco ahora algunos datos sobre nuestro personaje....

Cuando, hace años,  empezaba mi  búsqueda relacionada con la personalidad de Malinin, encontré por casualidad su nombre en una partida disputada a través del correo. (Creo recordar que fue en una revista checa o polaca, de la que casi nada más pude entender por el idioma en que estaba escrita). Acudí entonces a mi amigo Carlos Flores, Tesorero de la ICCF, que me envió un listado con un montón de partidas postales... en las que aparecían hasta ¡3 diferentes jugadores! con el apellido Malinin. Por quien me estaba interesando responde a los nombres de Vasily Borisovich, y es ¡¡el XXI Campeón de la URSS!! en esa especialidad del juego. Mi amigo me explicó también dónde conseguir otros datos sobre él. (Las notas biográficas que van a continuación están tomados de “Red letters” –libro que recomiendo- y en el que se recogen noticias y partidas de todos los Campeonatos de Ajedrez Postal de la extinta URSS).
   Nacido en San Petersburgo, en 1956, V.B. Malinin es profesor de aquella Universidad. (El libro que acabo de citar publica una foto suya en uniforme militar). Por lo que respecta a nuestro juego, está en posesión del título de IM de la FIDE. Progresó muy rápidamente en la modalidad que se practica a través del correo y ya en 1983 conseguía el triunfo en una fase de los cuartos de final del Campeonato de la URSS. En 1986 comenzó su participación en torneos internacionales. Por sus buenos resultados fue premiado con el título de maestro de la ICCF en 1998. Y al ganar el Campeonato de la URSS(1998-2002) consiguió la norma de GM.

Quisiera decir también que, durante mucho tiempo, Malinin ha sido un “desconocido” para la FIDE pues no aparecía en sus listados de jugadores... (Ahora si. Hacia el final de 2004 su ELO era de 2428 puntos. Y una reciente consulta a la web de la FIDE me informa de que, en la actualidad, es de 2404). Haciendo un somero seguimiento de su actuación en competiciones sobre el tablero, anoto participaciones suyas en la Semifinal del Campeonato de Rusia que tuvo lugar en Arkangelsk 1996 y en el Memorial Petroff, San Petersburgo 1998. Me llamó la atención su desempeño en un Abierto a 9 rondas del año 2000 (“Noches Blancas”)  que saldó con 5 victorias, todas con Blancas, y 4 derrotas, todas con Negras.... Y Sudak (Ukrania) 2002 donde obtuvo la victoria con +10, =2, -1. Su única derrota fue ante Karjakin; pero venció a Savon y a Kuzmin, entre otros. He repasado sus encuentros en esta competición y no he encontrado, desde luego, ninguna situación que reavivara las dudas sobre su autenticidad que me suscitaron aquellas primeras partidas... Su juego agresivo sigue estando presente...; también un cierto grado de originalidad: con blancas ha planteado un Gambito de Rey; con negras, una Escandinava, un Contragambito Marshall; ha respondido a 1.d4 con 1...Cc6, .... Pero también se nota un mayor “asentamiento” en el desarrollo de sus partidas...

   Según la opinión de los autores de “Red letters”  –Sergey Grodzensky y Tim Harding- en el XXI Campeonato (1998-2002) Vasily Malinin mostró un  juego maduro, tanto con negras como con blancas... Es, suponemos, la lógica evolución de las características de su juego hacia planteamientos más posicionales; pero, aún así, también disputó partidas menos estructuradas –aunque atrayentes- que nos hacían recordar su estilo de otro tiempo....Porque, incluso en el juego por correo, se encuentran  bastantes partidas suyas que, por sus “formas”, parecen proceder de disputas ajedrecísticas ocasionales más que de una competición tan reflexiva y formal como es el juego por correspondencia. La que sigue es una breve e interesante producción, disputada diez años antes de la consecución del título de Campeón de la URSS.


Bartolik - Malinin
Correspondencia , 1991

1.e4 e5 2.¤f3 ¤c6 3.¥c4 ¤f6 4.d4 exd4 5.e5 d5 6.¥b5 ¤e4 7.¤xd4 ¥c5 8.¤xc6?! ¥xf2+ 9.¢f1 £h4! 10.£xd5 ¥c5 

 Después de tan solo 10 jugadas el tablero presenta una situación un tanto caótica pero muy estimulante. Siguiendo el análisis del mismo Malinin -al que nosotros hemos puesto algunas acotaciones- ahora podría producirse la siguiente continuación: 



11.¤d4+ c6 12.¥xc6+ (12.¥e3 0–0) 12...bxc6 13.£xc6+ ¥d7! 14.£xa8+ ¢e7 15.¥g5+ (no es mejor 15.¤f5+) 15...¤xg5 16.£d5 £f4+ 17.¢e1 (17.¤f3 ¥b5+) 17...£e3+ 18.¤e2 ¥g4 19.£b7+ ¢e6 20.£a6+ (Si el Blanco moviera aquí  20.£b3+ no nos hubiera permitido ver el remate que propone Malinin quien parece buscar, incluso en el análisis, antes que las más correctas, las jugadas más brillantes) 20...¢xe5 21.¦f1 (21.£d3 £f2+ 22.¢d1 , ofrecía mejor resistencia) 21...¦d8! (no hay defensa contra el mate) 22.£c4 £c1+ 23.¤xc1 ¦d1 mate


El conductor de las blancas se decidió por

11.g3

Y Malinin continuó con

11...£h3+

Pero era mejor 11...¥h3+ 12.¢e1 (Obligada, pues luego de 12.¢e2 hay mate:  12...£g4+ 13.¢d3 £f3+ 14.¥e3 £xe3+ 15.¢c4 £e2+ 16.¢b3 £xb5+ 17.¤b4 £xb4#) 12...¥f2+ 13.¢e2 £g4+ 14.¢d3 £f3+ 15.¢c4 £xh1 con aplastante superioridad.

12.¢e1 ¥f2+ 13.¢e2 £g4+

No 13...¥g4+ porque después de 14.¢d3 las blancas tienen mejores perspectivas de defensa.

14.¢f1 0–0 15.¤d2?!

¿Acaso era mejor 15.¤e7+?

15...£h3+ 16.¢e2 ¥g4+ 17.¤f3

En caso de 17.¢d3 bxc6 18.¥xc6 ¤xd2 19.¥xa8 (19.¥xd2 ¦ad8) 19...¥f3 ganando.

17...£g2

Las blancas abandonaron pues poco queda por hacer. Por ejemplo: 18.¤e7+ ¢h8 19.£xe4 ¥c5+ 20.¢d3 ¥xf3 21.£e1 ¥e4+ 22.¢c4 [22.£xe4 ¦ad8+] y 22...¥xe7 ganando.

  Seguiré reproduciendo las partidas de Malinin que encuentre en las publicaciones... porque espero continuar viendo en ellas muestras de una fértil imaginación que me impresiona profundamente. No todo es correcto; pero casi todo es brillante, atrayente, espectacular... Y seguiré tratando de desvelar las incógnitas que no conseguí esclarecer acerca de su personalidad y su real desempeño en aquellas primeras partidas que llegaron a occidente. 




[Event "Correspondencia"] [Site "?"] [Date "1991.12.18"] [Round "?"] [White "Bartolik"] [Black "Malinin"] [Result "0-1"] [ECO "C42"] [PlyCount "34"] 1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. Bc4 Nf6 4. d4 exd4 5. e5 d5 6. Bb5 Ne4 7. Nxd4 Bc5 8. Nxc6 $6 Bxf2+ 9. Kf1 Qh4 $1 10. Qxd5 Bc5 {[#]} 11. g3 (11. Nd4+ c6 12. Bxc6+ ( 12. Be3 O-O) 12... bxc6 13. Qxc6+ Bd7 $1 14. Qxa8+ Ke7 15. Bg5+ Nxg5 16. Qd5 Qf4+ 17. Ke1 (17. Nf3 Bb5+) 17... Qe3+ 18. Ne2 Bg4 19. Qb7+ Ke6 20. Qa6+ (20. Qb3+) 20... Kxe5 21. Rf1 $6 (21. Qd3 Qf2+ 22. Kd1) 21... Rd8 $1 22. Qc4 Qc1+ 23. Nxc1 Rd1#) 11... Qh3+ (11... Bh3+ $1 {[#]} 12. Ke1 (12. Ke2 Qg4+ 13. Kd3 Qf3+ 14. Be3 Qxe3+ 15. Kc4 Qe2+ 16. Kb3 (16. Qd3 Be6#) 16... Qxb5+ 17. Nb4 Qxb4#) 12... Bf2+ 13. Ke2 Qg4+ 14. Kd3 Qf3+ 15. Kc4 Qxh1) 12. Ke1 Bf2+ 13. Ke2 Qg4+ (13... Bg4+ $2 14. Kd3) 14. Kf1 O-O 15. Nd2 $6 (15. Ne7+) 15... Qh3+ 16. Ke2 Bg4+ 17. Nf3 (17. Kd3 bxc6 18. Bxc6 Nxd2 19. Bxa8 (19. Bxd2 Rad8) 19... Bf3 ) 17... Qg2 {[#]} (17... Qg2 18. Ne7+ Kh8 19. Qxe4 Bc5+ 20. Kd3 Bxf3 21. Qe1 Be4+ 22. Kc4 (22. Qxe4 Rad8+) 22... Bxe7) 0-1 [Event "Leningrado"] [Site "?"] [Date "1989.12.18"] [Round "?"] [White "Malinin"] [Black "Andreev"] [Result "1-0"] [ECO "A70"] [PlyCount "63"] 1. d4 Nf6 2. c4 c5 3. d5 b5 4. cxb5 a6 5. bxa6 Bxa6 6. Nc3 d6 7. Nf3 g6 8. g3 Bg7 9. h4 O-O 10. h5 Nxh5 11. Rxh5 gxh5 12. Qc2 Nd7 13. Bg5 Nf6 14. Bg2 Rb8 15. O-O-O Qa5 16. Rh1 Nxd5 $2 (16... Rxb2 $1 17. Qxb2 Nxd5 18. Bd2 Bxc3 19. Bxc3 Nxc3) 17. Nxd5 $1 Rxb2 18. Nxe7+ Kh8 {[#]} 19. Qxh7+ $3 Kxh7 20. Rxh5+ Bh6 21. Rxh6+ Kg7 22. Nf5+ Kg8 23. Bf6 $1 Rc2+ 24. Kxc2 Qxa2+ 25. Bb2 Qc4+ 26. Bc3 f6 ( 26... Qxe2+ 27. Kc1) 27. Ng5 Re8 (27... fxg5 28. Rh8+ Kf7 29. Nxd6+) 28. Bd5+ $1 Qxd5 29. Rh8+ Kxh8 30. Bxf6+ Kg8 31. Nh6+ Kf8 32. Nh7# 1-0 [Event "Leningrado"] [Site "?"] [Date "1990.12.18"] [Round "?"] [White "Malinin"] [Black "Pushkin"] [Result "1-0"] [ECO "B10"] [PlyCount "35"] 1. e4 c6 2. d4 d5 3. Nc3 dxe4 4. Nxe4 Nd7 5. Ng5 Ngf6 6. Bd3 g6 7. N1f3 Bg7 8. Qe2 O-O 9. h4 h5 $6 10. Bf4 b6 $2 11. Nxf7 $6 (11. Bxg6 $1 Nd5 (11... fxg6 12. Ne6 Qe8 13. Nc7) 12. Bxf7+ Rxf7 13. Nxf7 Nxf4 14. Nxd8 Nxe2 15. Ne6 $1 Ba6 16. Nc7) 11... Kxf7 $2 {[#]} (11... Rxf7 12. Ng5 (12. Bxg6 Rf8 13. Qe6+ Kh8 14. Qxc6 Ba6) 12... Nf8 13. Bc4 Nd5 14. Nxf7 Kxf7 15. O-O-O Bf5 $11) 12. Qe6+ $3 Kxe6 (12... Ke8 13. Bxg6+ Rf7 14. Qxf7#) 13. Ng5+ Kd5 14. c4+ Kxd4 15. O-O-O Nb8 16. a3 b5 (16... Nbd7 $2 17. Be2+ Kc5 18. b4#) 17. Be2+ Kc5 18. Be3+ 1-0 [Event "Leningrado"] [Site "?"] [Date "1988.12.18"] [Round "?"] [White "Malinin"] [Black "Savinov"] [Result "1-0"] [ECO "A70"] [PlyCount "71"] 1. d4 Nf6 2. c4 c5 3. d5 b5 4. cxb5 a6 5. bxa6 Bxa6 6. Nc3 d6 7. Nf3 g6 8. g3 Bg7 9. h4 O-O 10. h5 Nbd7 11. hxg6 hxg6 12. Bh3 Re8 13. Qc2 Rb8 14. Be3 Nxd5 $5 15. Qxg6 $1 (15. Nxd5 Rxb2 16. Qc1 Rxe2+ 17. Kd1 Qa8 $1) 15... fxg6 (15... Nxc3 16. Be6 $1 fxe6 17. Bh6) (15... Nxe3 16. Be6 $1 fxe6 17. Ng5) 16. Be6+ Kf8 17. Nxd5 Rxb2 18. Ng5 Nf6 19. Nf4 Qa5+ 20. Kf1 Bxe2+ 21. Kg1 Reb8 22. Bf7 $1 Rb1+ 23. Kh2 Ng4+ 24. Kh3 Rxh1+ 25. Rxh1 Nxf2+ 26. Bxf2 Bg4+ $1 27. Kxg4 (27. Kh4 Bf5) 27... Rb4 {[#]} 28. Kf3 $4 Qa3+ $6 (28... Rxf4+ $1 29. Kxf4 (29. gxf4 Qa8+ ) 29... Qa4+ 30. Ke3 Qg4) 29. Be3 Qa8+ (29... Rxf4+ $1) 30. Bd5 $4 Qa5 $4 ( 30... Rxf4+ $1) 31. Nfe6+ Kg8 (31... Ke8 32. Bc6#) 32. Nc7+ e6 33. Bxe6+ Kf8 34. Nh7+ Ke7 35. Bg5+ Bf6 36. Bxf6# {[#]} 1-0