Julián Alonso Martín
(JAQUE 40)
Si pudiéramos obtener una fotografía global del
mundo del ajedrez, el primer plano estaría ocupado, exclusivamente, por los que
mueven las piezas en el tablero. Somos conscientes, sin embargo, de que no sólo
ellos dan vida a la actividad: hay personajes que mueven...otros hilos. Hubo un
tiempo en el que la organización de eventos sólo era posible gracias a la
generosa colaboración de donantes de premios o de dinero con el que cubrir los
gastos generados...
Curiosa
figura, la de estos mecenas de los tiempos pasados... Jugadores de escaso
relieve, destacaron sin embargo por su enorme afición. Su fortuna les permitía
destinar al ajedrez considerables cantidades de dinero; y su amor al juego les
impulsaba a hacer tales dispendios en esta dirección. A algunos de ellos
dedicamos hoy nuestra atención trayéndolos al primer plano de la “fotografía”.
Los organizadores de competencias
ajedrecísticas y los generosos donantes de ayudas económicas para hacerlas
posible, nunca fueron –salvo contadas excepciones-, jugadores de la élite.
Ignaz von Kolisch
(1837-89) es un caso aparte. Se ganó la vida con el ajedrez hasta su formidable
triunfo en París 1867. Luego, dejó de
aparecer por los torneos sin perder el contacto con su entorno.
Con ayuda de los Rothschild, se estableció
como banquero en Viena y, en 1880, ya era millonario. Pasó del juego al
mecenazgo y aportó
su ayuda financiera, por ejemplo, en Baden-
Baden 1870, Viena y Londres, 1873; París 1878 y,
otra vez, Viena 1882. La entrega de premios de este último torneo se realizó en
la espléndida residencia que el baron Kolisch (título que había adquirido poco
antes) tenía en la villa de Kahlemberg,
cerca de Viena.
La relación que sostuvo con la acaudalada familia de los Rothschild se personalizó en Alberto, representante en Viena, durante treinta y seis años, de la banca y los negocios de la familia judía. Se cuenta que... Corrían malos tiempos para la economía mundial. En la Bolsa de la capital austríaca, los operadores y comerciantes se afanaban por encontrar algún valor que ofreciera seguridad a sus inversiones. En un rincón de la sala, Ignaz Kolisch y Alberto de Rothschild
conversan muy animadamente. Los argumentos del
primero parecen convencer al banquero, pues éste inclina la cabeza en señal de
asentimiento y se retira a continuación... Solamente años más tarde pudo
saberse que, mientras los demás eran presa del pánico por la situación económica,
ellos estuvieron discutiendo una variante del Gambito Evans. (!!)
Y es que Alberto
de Rothschild (1844-1911), “en un tiempo el hombre más rico del imperio,
era un entusiasta y magnífico jugador de ajedrez” como nos cuenta Josef Krejcik.

En él se
renueva y refuerza la afición a nuestro juego que ya había aparecido en otros
miembros de la familia. Todas las noches, Alberto visitaba el “Wiener Schachklub” que, debido a su
presencia, atrajo hasta sus salones a otros conocidos magnates de las finanzas.
Fue probablemente allí donde disputó la siguiente partida:
(Visor con las partidas del artículo al final)
N. N. - Alberto de Rothschild
Viena, 14.02.1907
1.e4 e6 2.d4 d5 3.¤c3 ¤f6 4.¥g5 ¥b4 5.exd5 £xd5 6.¥xf6
gxf6 7.¤f3 ¤c6 8.¥d3 ¥d7 9.a3 ¥xc3+ 10.bxc3 0–0–0 11.0–0 ¦hg8 12.£e2
XABCDEFGHY
8-+ktr-+r+(
7zppzpl+p+p'
6-+n+pzp-+&
5+-+q+-+-%
4-+-zP-+-+$
3zP-zPL+N+-#
2-+P+QzPPzP"
1tR-+-+RmK-!
xabcdefghy
8-+ktr-+r+(
7zppzpl+p+p'
6-+n+pzp-+&
5+-+q+-+-%
4-+-zP-+-+$
3zP-zPL+N+-#
2-+P+QzPPzP"
1tR-+-+RmK-!
xabcdefghy
12...¤xd4!! 13.cxd4 ¥c6 14.¢h1 ¦xg2! 15.¢xg2?
Lo correcto hubiera sido 15.¥e4! £xe4 16.£xe4 ¥xe4
17.¢xg2 ¦g8+ 18.¢h3 ¥xf3 19.¦g1 ¦g6 20.¦xg6 fxg6 y las negras solo tendrían una
pequeña ventaja, si es que tienen alguna. Ahora, sin embargo, el mate sale a su
encuentro.
15...¦g8+ 16.¢h3 £h5+ 17.¤h4 ¥g2 mate.
Favoreció la celebración de importantes torneos
locales e internacionales. Dio realce a muchas competiciones instituyendo
premios de Belleza. Encontramos su aportación, por ejemplo, en Nuremberg 1896,
en Viena 1888, en Munich y París 1900, en Montecarlo 1904, en Ostende 1906 y
1907, ... Preside la “Asociación Vienesa
de Ajedrez” desde 1872 a 1883 y es nombrado Presidente Honorario de la
misma en 1885. Forma una gran biblioteca de libros sobre el ajedrez. Brinda su
ayuda y protección a notables jugadores centroeuropeos: al ya mencionado
Kolisch, a Adolf Schwarz, a Bertold Englisch, a Max Weiss...
Ofreció el
Premio de Belleza en el torneo de San Sebastián 1911, que los jueces Hoffer y
Mieses adjudicaron a Capablanca por su victoria sobre Bernstein, cuando el
Baron Alberto de Rothschild ya había fallecido (+10.02.1911). De todas formas,
una Fundación que llevaba su nombre siguió dotando premios algunos años más...
Si repasamos la lista de donantes que recoge Le
Lionnais en su inigualado libro sobre “Premios
de Belleza”, encontraremos a muy corta distancia del anterior otro mecenas
muy singular, un donante de premios a quien conocemos como Príncipe Dadian de Mingrelia. Andreas Davidovich (pues este era su
nombre) estaba en posesión del título de un principado que se asentaba en la
parte occidental de la Georgia caucásica, cuyas dimensiones y límites no
resultan hoy fácil de precisar. Había nacido (24.10.1850) en Zugdidi, una
localidad cercana al Mar Negro y, a medio camino, aproximadamente, entre las
actuales ciudades de Sujumi y Kutaisi. Vivió largas temporadas en el occidente
europeo y acabó sus días en Kiev el 12.06.1910.
No cabe duda de que Dadian de Mingrelia dispuso de una considerable fortuna
que le permitió dedicar parte de su riqueza al mecenazgo ajedrecístico
subvencionando, generosamente, numerosos torneos en Alemania, Francia,
Inglaterra e Italia (En el torneo de Milán de 1906 ofreció 1000 liras; lo que,
por muy ridículo que hoy parezca, era entonces una considerable cantidad de
dinero). De forma más discreta el príncipe de Mingrelia sostuvo económicamente
a varios jugadores de ajedrez no sólo para su formación y en el desarrollo de
su carrera, sino también en otras circunstancias, como en tiempos difíciles, en
la vejez o en la enfermedad.
Es un
hecho comprobado que Dadian jamás participó en campeonato o torneo oficial
alguno. Y sin embargo se enfrentó, en partidas libres, con fuertes jugadores de su tiempo. En 1880,
disputó sin desmerecimiento una larga serie de partidas con el fuerte jugador y
teórico italiano Serafino Dubois, en Roma. Las principales revistas de los años
finales de los ochenta, publicaron numerosas y brillantes partidas de su
autoría. Steinitz y Tarrasch emitieron juicios favorables sobre su juego...
Dadian - Bitchmam
Zugdidi, 1892
1.e4 e5 2.¤f3 ¤c6 3.¥c4 ¤f6 4.d4 exd4 5.0–0 ¤xe4 6.¦e1
d5 7.¥xd5 £xd5 8.¤c3 £c4?
Lo
más frecuente es 8...£a5.
9.¦xe4+ ¥e6 10.¥g5 ¥c5 11.¤d2 £a6 12.¤b3 ¥b6 13.¤d5 h6
En
caso de 13...0–0 , el Blanco daría el golpe de efecto: 14.¤f6+!
14.¤c5!
El
inicio de una magnífica combinación. 14...£b5
Pues,
si 14...¥xc5 , 15.¤xc7+
XABCDEFGHY
8r+-+k+-tr(
7zppzp-+pzp-'
6-vln+R+-zp&
5+qsNN+-vL-%
4-+-zp-+-+$
3+-+-+-+-#
2PzPP+-zPPzP"
1tR-+Q+-mK-!
xabcdefghy
8r+-+k+-tr(
7zppzp-+pzp-'
6-vln+R+-zp&
5+qsNN+-vL-%
4-+-zp-+-+$
3+-+-+-+-#
2PzPP+-zPPzP"
1tR-+Q+-mK-!
xabcdefghy
15.¦xe6+!
¢f8
El
conductor de las negras rechaza 15...fxe6 a causa de 16.£h5+ ¢f8 17.¤d7+ ¢g8
18.¤5f6+ gxf6 19.£g6#
16.¤d7+ ¢g8 17.£g4! h5 18.¤5f6+
gxf6 19.¥h6+! £g5
Claro
está que a 19...hxg4 sigue igualmente 20.¤xf6#
20.¤xf6 mate.
“Un verdadero maestro de la economía de medios y del
estilo directo y contundente”, escribió Ricardo Calvo. Sin embargo, algunos
contemporáneos suyos hicieron circular la especie de que muchas de estas
brillantes producciones no eran más que el resultado de una “compra” del
adversario para que se dejase hacer algo tan espectacular... Hay al respecto
una anécdota que no puedo menos de contar... Se sabe que Chigorin no jugó en el
torneo de Montecarlo de 1903 y el motivo de no hacerlo (había participado en
los de 1901 y 1902) parece que fue su negación a aceptar lo que, para él, era
una superchería. Viajó hasta el Principado con idea de sentarse ante el
tablero; pero una vez allí, el Principe Dadian de Mingrelia, uno de los
patrocinadores del evento, exigió al maestro ruso que reconociera públicamente
la autenticidad de alguna de sus brillantes partidas sobre las que recaía la
sospecha de falta de autenticidad. Chigorin sabía que tales partidas, o eran
falsas o habían sido previamente amañadas; y se negó a corroborar lo que se le
pedía. Entonces, según se dice, el príncipe vetó su participación en el torneo
y Chigorin regresó a San Petersburgo “sin mover los trebejos”...
Debemos referirnos ahora a Leopold Isaac Rice con cuya biografía se alimenta el relato de una
fantástica historia típica del multimillonario americano. Había nacido en
Baviera (Wachenheim, 22.10.1850) pero cuando contaba tan solo 6 años de edad
emigró con su familia a los EE.UU., donde cambió su apellido (antes Reis). Al cumplir los 16 decidió
consagrarse a la música; se matriculó en el Conservatorio de París y pagó los
estudios trabajando como corresponsal de un periódico americano gracias a su
dominio del idioma. En 1869 regresó a su casa y comenzó a dar clases como
maestro de música. Al poco tiempo comenzó la carrera de leyes, graduándose en
la Universidad de Columbia, de la que luego fue profesor. Empezó a ganar dinero
ofreciendo asesoramiento legal a
sociedades y empresas relacionadas con el ferrocarril. Pronto decidió que era
mejor dedicarse a sus propios negocios...Fue entonces cuando empezó a contar su
fortuna por millones. Quizás la operación financiera más sonada fue la venta
del paquete de acciones que poseía de la
“Electric Boat Company”: cuando el valor pasó desde 10 $ a 125 $ por acción, se deshizo de 16.000 (¡!)
títulos.
El gambito
que lleva su nombre fue, sin duda, el principal destinatario de los caudales
que dedicó al fomento del ajedrez. Vemos el desarrollo de su propio gambito en
el siguiente desempeño:
Rice - Hanham
Nueva York, 1900
1.e4 e5 2.f4 exf4 3.¤f3 g5 4.h4 g4 5.¤e5 ¤f6 6.¥c4 d5
7.exd5 ¥d6
Ahora
el Blanco juega
8.0–0
dejando
su Caballo "en el aire"; y si las negras aceptan la oferta
8...¥xe5
XABCDEFGHY
8rsnlwqk+-tr(
7zppzp-+p+p'
6-+-+-sn-+&
5+-+Pvl-+-%
4-+L+-zppzP$
3+-+-+-+-#
2PzPPzP-+P+"
1tRNvLQ+RmK-!
xabcdefghy
8rsnlwqk+-tr(
7zppzp-+p+p'
6-+-+-sn-+&
5+-+Pvl-+-%
4-+L+-zppzP$
3+-+-+-+-#
2PzPPzP-+P+"
1tRNvLQ+RmK-!
xabcdefghy
nos
encontraremos en las complicaciones del Gambito Rice.
9.¦e1
Más
de una vez se ha contado que la entrega de la pieza no fue una
"invención" premeditada del profesor Rice: en realidad sucedió que, jugando una partida amistosa,
simplemente se "olvidó" de su Caballo y solamente cuando su
adversario lo capturó cayó en la cuenta
de que podía, acaso, encontrar compensaciones.
9...£e7 10.c3 g3
Así
solían jugar las negras en los comienzos de esta historia...
11.d4 ¤e4 12.¤d2
Hoy
no podemos comprender qué mal había en 12.¦xe4 que gana, nos parece, de manera
incontestable.
12...£xh4
El
temor a las posibilidades de este contrajuego explica, quizás, la jugada
anterior de las blancas.
13.¤f3 £h6 14.£a4+ c6 15.£a3
De
nuevo 15.¦xe4 no parece tener "contraindicaciones"
15...¤f2
Los
triunfos están ahora en manos de las negras
16.¦xe5+ ¥e6 17.¢f1 £h1+ 18.¤g1 ¤h3? Pero
se equivocan en la forma de proseguir el ataque. 18...f3! podría haber sentenciado
en su favor.
19.gxh3 f3
XABCDEFGHY
8rsn-+k+-tr(
7zpp+-+p+p'
6-+p+l+-+&
5+-+PtR-+-%
4-+LzP-+-+$
3wQ-zP-+pzpP#
2PzP-+-+-+"
1tR-vL-+KsNq!
xabcdefghy
8rsn-+k+-tr(
7zpp+-+p+p'
6-+p+l+-+&
5+-+PtR-+-%
4-+LzP-+-+$
3wQ-zP-+pzpP#
2PzP-+-+-+"
1tR-vL-+KsNq!
xabcdefghy
Parece que las negras tienen bien cogido al monarca adversario. Pero...
20.¥g5!
El
Blanco desequilibra, definitivamente, la balanza hacia su lado.
20...£g2+ 21.¢e1 f2+ 22.¢d2 f1¤+ Tanto
22...fxg1£+ como 22...f1£+ serían
contestadas con 23.¦e2.
23.¢d3 ¢d7 24.dxe6+ ¢c7 25.£e7+ ¢b6 Tampoco
25...¤d7 evitaba el mate: 26.£xd7+ ¢b6 27.¦b5+ cxb5 28.£xb5+ ¢c7 29.¥f4+ ¢c8
30.£d7#
26.£d8+ ¦xd8 27.¥xd8 mate.
Animado por una extraña y un tanto alucinada
devoción, propuso que las primeras 8 movidas fueron obligatorias en numerosos
torneos que el profesor organizó y
financió para poner a prueba “su” gambito. Pero el sacrificio del Caballo blanco
no tiene mucho sentido. Muchos y extensos análisis no han conseguido encontrar
alguna compensación por la entrega; y, sin embargo, descubrieron varios buenos
caminos para las negras. Después de la muerte de Rice poca vida le quedó al
gambito... Hay que decir, sin embargo, que entre 1895 y 1915 se organizaron con
su ayuda financiera torneos con ese obligado planteamiento en Londres, París, Montecarlo (1904, ganaron
Marshall y Swiderski), San Petersburgo 1905 (1º Chigorin), Munich 1911 (ganó
Alapin). En Nueva York 1913, Capablanca hizo el 100% de
victorias, 13 puntos. Varios matches entre maestros recibieron la ayuda pecuniaria del magnate Isaac L. Rice
para financiar su organización. Así, en Nueva York 1902 se enfrentaron E.
Delmar y H. Keidanski, venciendo el segundo por 4 a 1. Muy conocido es el
encuentro que sostuvieron Lasker y Chigorin, donde el campeón mundial
conduciendo las blancas fue derrotado por 2 a 1 con 3 tablas, en Brighton 1903.
Encontramos otro match: Janowski-Marco, (4 a 2 sin tablas) en Rückreise USA
1904. En Francia impulsó la organización de un
torneo por correspondencia. Creó una Asociación del
Gambito Rice...
Al menos en
10 ocasiones también financió la celebración de un match por cable entre Oxford
y Cambridge, de este lado del Atlántico, y las Universidades Americanas del
otro. Con su generosa ayuda pudo llevarse a cabo el torneo de Cambridge Springs
1904, donde los maestros disputaban 4 partidas por semana y dedicaban los
sábados a estudiar y practicar el Gambito Rice.
En 1915,
el profesor quería celebrar un torneo
conmemorativo del hallazgo (?) de su gambito y ofreció para eso un cheque de
1.000 $. La fecha prevista para el comienzo de la competencia era el día 8 de
enero de 1916; pero la muerte llamó a la puerta del mecenas el 2 de noviembre
de 1915... y el cheque fue invalidado. Su viuda, sin embargo, reconociendo que
la mayor satisfacción de su marido habría sido utilizar el dinero para el fin
previsto, entregó un nuevo cheque por el mismo importe. El torneo se realizó en
la fechas programadas, con la participación de 14 maestros, en el Club de
Ajedrez de Brooklyn y supuso un claro triunfo para Capablanca .
Para el aficionado español, el nombre y la relación
con el ajedrez de Isaac (“Izzy”) Turover son, seguramente,
desconocidos. En EE.UU., sin embargo, era muy conocido por sus trabajos a favor
de la comunidad judía: fue tesorero y vice-presidente honorario de la
Organización Sionista de América y fundador y primer presidente de la Asociación
Americana de Educación Judía. Nacido en Sochacvew, cerca de Varsovia, en 1892,
aprendió nuestro juego cuando cumplía los 12 años. Estuvo en Amberes,
desempeñando el oficio de cortador y pulidor de piedras preciosas y, en la
ciudad belga, sostuvo partidas serias jugando en el Club de Diamantes. Cuando
llegó a EE.UU. en 1912 intervino en el juego como profesional hasta que se
estableció como comerciante en maderas creando I.S. Turover Lumber &
Millwork Company. Se enfrentó en el Club Reis de Nueva York con algunos grandes
jugadores de la época como Oldrich Duras, Charles Jaffe,... Después del año
1923 dejó de jugar como profesional. Resultó campeón de Baltimore de 1918 a
1921 y tres veces lo fue de Washington. Detectamos su participación en torneos
como Atlantic City 1921, ganado por Janowski; Bradley Beach 1929, que lideró
Alekhine; y Nueva York 1931, donde triunfó
Capablanca.
Siguió
jugando y enfrentándose a maestros de categoría. Así ocurrió con Tartakower,
Lilienthal y otros, en el Café de la Regencia de la capital francesa. Debido a
su inconmensurable afición, podría haberse dicho que viajaba once meses al año
siguiendo los torneos más interesantes y dedicaba solo un mes a sus negocios.
En los meses de junio-julio 1970 estuvo en Caracas, en septiembre visitó a los
olímpicos en Siegen (Alemania) y fue testigo del formidable triunfo de Fischer
en el torneo de Palma de Mallorca, a finales del mismo año. Creo que fue en
1973 cuando, después de asistir al triunfo compartido de Petrossian y Stein en
el II Gran Torneo Internacional “Ciudad de las Palmas de Gran Canaria”, viajó a
Israel para asistir al Festival de Ajedrez de Netanya, en cuyas cercanías hizo
plantar un bosque de pinos que lleva su nombre y que formaban 30.000 árboles.
En otra ocasión voló a Moscú con el solo propósito de conocer y ver jugar a
Spassky.
De su
labor como mecenas quiero recordar especialmente que, en los años 70, propuso donar una Copa
de plata acompañada de una importante recompensa económica para premiar la
“partida más brillante” de cada uno de los grandes torneos internacionales, a
juicio de un jurado formado por GM ya separados del juego activo. En la
Olimpiada de Niza, el jurado formado por Lothar Schmid, Harry Golombeck y
Reuben Fine otorgaron el galardón y el premio de 1.000 $ a la partida que Stean
(Inglaterra) ganó a Browne (EE.UU.).
Conversador ameno, extrovertido, filántropo. Le gustaba gastar bromas y
gozar de la cercanía de los grandes maestros. Cuenta M. Tahl un suceso que
vivió mientras disputaba el Interzonal de Biel en 1976: “Al dia siguiente me
telefoneó el Sr Turover, un conocido protector del ajedrez..... Este
norteamericano, cercano a los noventa años de edad, sigue apareciendo hasta la
fecha en casi todas las grandes competiciones no solo en su país sino también
en Europa y en la Unión Soviética. Resulta que a Turover le había gustado tanto
mi partida con Portisch que decidió ofrecer un premio especial. Se dirigió al
árbitro principal, pero éste rechazó su oferta con el argumento de que en
Manila (el otro interzonal) no daban semejante premio. Entonces Turover vino a
mi apartamento con el premio, diciendo que por ver una partida así valía la
pena atravesar el océano.”
El ganador
del encuentro siguiente fue galardonado con un premio de Belleza (¿había para
tanto?), premio que había sido donado, precisamente, por el derrotado....
W.B. Suesman - I.S. Turover
Ventnor (EE. UU), 1945
1.e4 e5 2.f4 exf4 3.¥c4 ¤f6 4.¤c3 d5 5.exd5 c6 6.dxc6
¤xc6 7.¤f3 ¥g4 8.d3 ¤d4
Debió
proseguir su desarrollo con 8...¥c5 manteniendo la ventaja conseguida en la
apertura.
9.¥xf4 ¥c5
Permite
a las blancas zafarse de la presión a que estaban sometidas
XABCDEFGHY
8r+-wqk+-tr(
7zpp+-+pzpp'
6-+-+-sn-+&
5+-vl-+-+-%
4-+Lsn-vLl+$
3+-sNP+N+-#
2PzPP+-+PzP"
1tR-+QmK-+R!
xabcdefghy
8r+-wqk+-tr(
7zpp+-+pzpp'
6-+-+-sn-+&
5+-vl-+-+-%
4-+Lsn-vLl+$
3+-sNP+N+-#
2PzPP+-+PzP"
1tR-+QmK-+R!
xabcdefghy
10.¥xf7+!? ¢xf7
Era
mejor 10...¢f8
11.¤e5+ ¢f8 12.¤xg4 ¤xg4
A
las negras, "todo el edificio" se les ha venido abajo; poco pueden
hacer por evitar la derrota.
13.£xg4
La
partida se decanta del lado blanco. 13...¤xc2+
14.¢d2 ¤b4
Si
14...¤d4 para evitar la maniobra atacante de la partida, continúa 15.¥e5 £e7
16.¦af1+ , etc.
15.£f5+ ¢g8
En
caso de 15...¢e8 16.¦ae1+ ¥e7 17.¦xe7+ £xe7 18.¦e1
16.£e6+ ¢f8 17.¥d6+ y las negras se
rindieron ante lo inevitable de .¦hf1+.
![]() |
Nobles
y monarcas fueron, también, grandes mecenas
|
Figuras destacadas en
otros ámbitos de la actividad humana, los mecenas del ajedrez no sobresalieron
en nuestro campo por la calidad de su juego sino por la pasión con que lo
practicaron, la intensidad con que lo amaron y los “beneficios” que le
trasladaron. Por todo ello merecen nuestra consideración agradecida y
respetuosa....Ofrecimos, junto a los datos biográficos, alguna producción suya
delante del tablero aunque estas no
fueran, precisamente, modelos de corrección en la conducción del juego....Son,
si se quiere, pura anécdota, una simple cita que nos sirve para poner de
manifiesto el eslabón que, todavía, los une a nosotros.
[Event "Zugdidi"]
[Site "?"]
[Date "1892.??.??"]
[Round "?"]
[White "Dadian de Mingrelia"]
[Black "Bitchman"]
[Result "1-0"]
[ECO "C56"]
[Annotator "JP39_02"]
[PlyCount "39"]
1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. Bc4 Nf6 4. d4 exd4 5. O-O Nxe4 6. Re1 d5 7. Bxd5 Qxd5 8.
Nc3 Qc4 9. Rxe4+ Be6 10. Bg5 Bc5 11. Nd2 Qa6 12. Nb3 Bb6 13. Nd5 h6 14. Nc5 Qb5
{Diagrama #} 15. Rxe6+ Kf8 (15... fxe6 16. Qh5+ Kf8 17. Nd7+ Kg8 18. N5f6+ gxf6
19. Qg6#) 16. Nd7+ Kg8 17. Qg4 h5 18. N5f6+ gxf6 19. Bh6+ Qg5 (19... hxg4 20.
Nxf6#) 20. Nxf6# 1-0
[Event "Viena"]
[Site "?"]
[Date "1907.??.??"]
[Round "?"]
[White "N.N."]
[Black "de Rothschild"]
[Result "0-1"]
[ECO "C12"]
[Annotator "JP39_01"]
[PlyCount "34"]
1. e4 e6 2. d4 d5 3. Nc3 Nf6 4. Bg5 Bb4 5. exd5 Qxd5 6. Bxf6 gxf6 7. Nf3 Nc6 8.
Bd3 Bd7 9. a3 Bxc3+ 10. bxc3 O-O-O 11. O-O Rhg8 12. Qe2 {Diagrama #} Nxd4 13.
cxd4 Bc6 14. Kh1 Rxg2 15. Kxg2 Rg8+ 16. Kh3 Qh5+ 17. Nh4 Bg2# 0-1
[Event "Nueva York"]
[Site "?"]
[Date "1900.??.??"]
[Round "?"]
[White "Rice"]
[Black "Hanham"]
[Result "1-0"]
[ECO "C39"]
[Annotator "JP39_03"]
[PlyCount "53"]
1. e4 e5 2. f4 exf4 3. Nf3 g5 4. h4 g4 5. Ne5 Nf6 6. Bc4 d5 7. exd5 Bd6 8. O-O
Bxe5 {Diagrama #} 9. Re1 Qe7 10. c3 g3 11. d4 Ne4 12. Nd2 (12. Rxe4 Qxh4 13.
Rxe5+ Kd8 14. Qh5) 12... Qxh4 13. Nf3 Qh6 14. Qa4+ c6 15. Qa3 Nf2 16. Rxe5+ Be6
17. Kf1 Qh1+ 18. Ng1 Nh3 (18... f3) 19. gxh3 f3 {Diagrama #} 20. Bg5 Qg2+ 21.
Ke1 f2+ 22. Kd2 f1=N+ (22... f1=Q+ 23. Ne2) (22... fxg1=N+ 23. Re2) 23. Kd3 Kd7
24. dxe6+ Kc7 25. Qe7+ Kb6 26. Qd8+ Rxd8 27. Bxd8# 1-0
[Event "Ventnor"]
[Site "?"]
[Date "1945.??.??"]
[Round "?"]
[White "Suesman, W.B."]
[Black "Turover, I.S."]
[Result "1-0"]
[ECO "C29"]
[Annotator "JP39_04"]
[PlyCount "33"]
1. e4 e5 2. f4 exf4 3. Bc4 Nf6 4. Nc3 d5 5. exd5 c6 6. dxc6 Nxc6 7. Nf3 Bg4 8.
d3 Nd4 9. Bxf4 Bc5 {Diagrama #} 10. Bxf7+ Kxf7 11. Ne5+ Kf8 12. Nxg4 Nxg4 13.
Qxg4 Nxc2+ 14. Kd2 Nb4 15. Qf5+ Kg8 16. Qe6+ Kf8 17. Bd6+ 1-0
No hay comentarios:
Publicar un comentario