Julián Alonso Martín
(Jaque Práctica nº 16)
Si siempre se ha dicho que “el hombre es el animal que tropieza dos veces en
la misma piedra”,
no puede extrañarnos que el ajedrecista, hombre al fin y al cabo, se equivoque
repetidamente sobre el tablero. Los jugadores luchan denodadamente contra el
error; pero no pueden deshacerse de él de manera definitiva. Resulta chocante,
no obstante, comprobar que algunos jugadores cometieron la misma equivocación,
repitieron idéntico error, en dos ocasiones distintas. Hemos querido reunir
aquí algunos de esos sucesos
y considerar sus circunstancias.
En
la primavera del año 1905, a
Mihail Chigorin (1859-1908) le
diagnosticaron una diabetes crónica que,
unida a la cirrosis que también padecía, terminaría llevándole a la tumba
apenas tres años más tarde. Los buenos
resultados deportivos, a partir de aquel momento, abandonaron al “padre del
ajedrez ruso”. Entre el 12 de junio y el 18 de julio del año citado se desarrolló en Ostende el primero
de la serie de los torneos que dieron fama, en los comienzos del siglo XX, a la
ciudad belga del mar del Norte. Chigorin
ocupó la 13ª posición (penúltimo) y, en una competición a doble vuelta, cosechó 16 derrotas en total.
La
partida que le enfrentó, en la décimo octava ronda, al inglés Amos Burn
(1848-1925) tuvo el siguiente brevísimo desarrollo:
M.
Chigorin – A. Burn
Ostende, 1905
1.e4 e5 2.f4 ¥c5
Una forma de
declinar la invitación del Blanco: se impide el enroque y se ejerce una cierta
presión en el centro.
3.¤f3
d6 4.c3 ¤f6 5.¥c4 ¤c6 6.d3 Más consecuente resulta 6.d4
6...0–0
XABCDEFGHY
8r+lwq-trk+(
7zppzp-+pzpp'
6-+nzp-sn-+&
5+-vl-zp-+-%
4-+L+PzP-+$
3+-zPP+N+-#
2PzP-+-+PzP"
1tRNvLQmK-+R!
xabcdefghy
8r+lwq-trk+(
7zppzp-+pzpp'
6-+nzp-sn-+&
5+-vl-zp-+-%
4-+L+PzP-+$
3+-zPP+N+-#
2PzP-+-+PzP"
1tRNvLQmK-+R!
xabcdefghy
7.£e2
¦e8 8.f5
Hubiera sido
preferible realizar este avance en la jugada anterior. Ahora es demasiado tarde
y se conceden interesantes posibilidades de abrir el juego al adversario.
8...d5!
9.¥b3
Sería muy
arriesgado intentar 9.exd5, debido a la respuesta 9...e4
9...¥xf5!
10.¥g5
En caso de 10.exf5, sería decisiva 10...e4.
10...dxe4
11.dxe4 ¥xe4 12.£c4
Las negras tienen dos peones de ventaja. No es
mejor la continuación 12.¥xf6 ¥xf3 13.¥xd8 ¥xe2, pues si las blancas quisieran
ahora disminuir la ventaja material con 14.¥xc7, la respuesta... 14...¥d3, deja
al segundo jugador con aplastante superioridad.
12...£d5
Sellando el destino
de la partida. Las blancas no tienen
nada que hacer... y cometen un gravísimo error.
13.£b5??
Antes de ver la
respuesta...
13...¥f2+,
las blancas ya habían abandonado.
Un
año más tarde, en la misma ciudad belga, el torneo se disputó con una extraña
fórmula de eliminatorias. El organizador era Isidor Gunsberg (1854-1920) quien
sostuvo con el maestro ruso un match –empatado- en La Habana 1890. De ahí,
probablemente, la invitación... Pero
Chigorin no llegó a jugar ni la segunda fase.... Entre las pocas partidas que
disputaría encontraremos la que le enfrentó a Amos Burn, el mismo adversario
que tan estrepitosamente le había derrotado en la edición anterior....
[Event "Ostend"]
[Site "Ostend"]
[Date "1905.??.??"]
[Round "18"]
[White "Chigorin, Mikhail"]
[Black "Burn, Amos"]
[Result "0-1"]
[ECO "C30"]
[Annotator "JP16_01"]
[PlyCount "25"]
[EventDate "1905.??.??"]
[EventType "tourn"]
[EventRounds "26"]
[EventCountry "BEL"]
[Source "ChessBase"]
[SourceDate "1999.07.01"]
1. e4 e5 2. f4 Bc5 3. Nf3 d6 4. c3 Nf6 5. Bc4 Nc6 6. d3 O-O {Diagrama [#]} 7.
Qe2 Re8 8. f5 d5 9. Bb3 Bxf5 10. Bg5 dxe4 11. dxe4 Bxe4 12. Qc4 Qd5 13. Qb5 0-1
M.Chigorin –
A.Burn
Ostende , 1906
1.e4
e5 2.f4 ¥c5 3.¤f3 d6 4.¥c4 ¤f6 5.c3 0–0 6.d3 ¤c6
XABCDEFGHY
8r+lwq-trk+(
7zppzp-+pzpp'
6-+nzp-sn-+&
5+-vl-zp-+-%
4-+L+PzP-+$
3+-zPP+N+-#
2PzP-+-+PzP"
1tRNvLQmK-+R!
xabcdefghy
8r+lwq-trk+(
7zppzp-+pzpp'
6-+nzp-sn-+&
5+-vl-zp-+-%
4-+L+PzP-+$
3+-zPP+N+-#
2PzP-+-+PzP"
1tRNvLQmK-+R!
xabcdefghy
Con una ligera transposición de
jugadas, la partida ha llegado a la misma posición que los dos mismos
adversarios tuvieron un año antes en este mismo torneo. A partir de aquí
¡repitieron uno a uno los mismos movimientos de entonces!...
7.£e2
¦e8 8.f5 d5 9.¥b3 ¥xf5 10.¥g5 dxe4 11.dxe4 ¥xe4 12.£c4 £d5 13.£b5 ¥f2+ ...
y las blancas abandonaron.
Evidentemente,
Chigorin había perdido muchas de las facultades que le situaron, un tiempo
atrás, cerca de la cumbre del ajedrez.
Durante
el año 1912, el judío-polaco Akiba Rubinstein
(1882-1961) ganó el primer premio de 5 torneos consecutivos. La calidad de
su juego le situaba como el candidato más idóneo al título que, por entonces,
disfrutaba E. Lasker. Sin embargo, después de la Primera Guerra
Mundial (1914-18), las cosas fueron bien distintas... Su sistema nervioso se
vio seriamente alterado y los logros deportivos sufrieron frecuentes altibajos.
La calidad de su juego también se resintió: sufría momentos de completo
agotamiento en los que cometía irreparables errores...
En
Bad Kissingen, empató con el holandés Euwe para el 3º/4º puesto, después de
perder, calamitosamente, la siguiente
partida:
M. Euwe - A.
Rubinstein
Bad Kissingen,
1928
1.¤f3
d5 2.c4 e6 3.d4 ¤f6 4.¥g5 ¤bd7 5.e3 ¥e7 6.¤c3 0–0 7.¦c1 c6 8.¥d3 a6 9.cxd5 exd5
10.0–0 ¦e8 11.£b3 h6 12.¥f4 Este,
al parecer, "blando"
movimiento encierra una trampa. Las blancas tientan a su rival
haciéndole creer que ahora puede deshacerse del alfil que corre por casillas
negras.
12...¤h5?
XABCDEFGHY
8r+lwqr+k+(
7+p+nvlpzp-'
6p+p+-+-zp&
5+-+p+-+n%
4-+-zP-vL-+$
3+QsNLzPN+-#
2PzP-+-zPPzP"
1+-tR-+RmK-!
xabcdefghy
8r+lwqr+k+(
7+p+nvlpzp-'
6p+p+-+-zp&
5+-+p+-+n%
4-+-zP-vL-+$
3+QsNLzPN+-#
2PzP-+-zPPzP"
1+-tR-+RmK-!
xabcdefghy
13.¤xd5!
¤xf4
Pues claro está que si 13...cxd5, sigue 14.¥c7
ganando la Dama.
14.¤xf4
y las blancas, con
un peón de ventaja, terminaron ganando.
Tal “despiste” y la consiguiente derrota en
la partida que acabamos de reproducir, han sido puestas de manifiesto muchas
veces por todos los que escriben algo sobre ajedrez; y, siempre, para
compararla con otra que se produjo en la penúltima ronda del famosísimo torneo
que ganara Alekhine con 3,5 puntos de ventaja sobre Nimzowitch, su inmediato
seguidor, gracias, en parte, al “regalo” que recibiera del inestable
Rubinstein:
[Event "Bad Kissingen"]
[Site "Bad Kissingen"]
[Date "1928.??.??"]
[Round "5"]
[White "Euwe, Max"]
[Black "Rubinstein, Akiba"]
[Result "1-0"]
[ECO "D63"]
[Annotator "JP16_02"]
[PlyCount "109"]
[EventDate "1928.08.12"]
[EventType "tourn"]
[EventRounds "11"]
[EventCountry "GER"]
[Source "ChessBase"]
[SourceDate "1999.07.01"]
1. Nf3 d5 2. c4 e6 3. d4 Nf6 4. Bg5 Nbd7 5. e3 Be7 6. Nc3 O-O 7. Rc1 c6 8. Bd3
a6 9. cxd5 exd5 10. O-O Re8 11. Qb3 h6 12. Bf4 Nh5 {Diagrama [#]} 13. Nxd5 Nxf4
14. Nxf4 Bd6 15. Ne2 Qb6 16. Nd2 Qxb3 17. Nxb3 Nf6 18. Nc5 Nd7 19. Ne4 Bf8 20.
N2g3 g6 21. Rc2 Rd8 22. Bc4 Nb6 23. Bb3 a5 24. a3 a4 25. Ba2 Kg7 26. Rfc1 Nd5
27. Nc5 Nb6 28. Nd3 Bd7 29. h4 h5 30. Ne5 Be8 31. Ne4 f6 32. Nd3 Bf7 33. Bxf7
Kxf7 34. Nec5 Ra7 35. Rb1 Nd7 36. Rc4 Nxc5 37. Nxc5 Bxc5 38. Rxc5 Ke6 39. Rbc1
Rd5 40. Rxd5 Kxd5 41. Rc5+ Kd6 42. Kf1 Ra6 43. Ke2 Rb6 44. Rc2 Rb3 45. Kd2 Ke6
46. Kc1 Kf5 47. Rc4 g5 48. hxg5 fxg5 49. Rxa4 Rb5 50. Rb4 Ra5 51. Rxb7 h4 52.
Kd2 g4 53. Ke2 c5 54. Rh7 Kg5 55. f4+ 1-0
A. Alekhine -
A. Rubinstein
1.d4
d5 2.¤f3 ¤f6 3.c4 e6 4.¥g5 ¤bd7 5.e3 ¥e7 6.¤c3 0–0 7.¦c1 ¦e8 8.£c2 a6 9.cxd5
exd5 10.¥d3 c6 11.0–0 ¤e4 12.¥f4 f5?
13.¤xd5
¥d6
Como en la partida anterior no podía capturarse el Caballo, 13...cxd5,
pues ello permitiría 14.¥c7. Las negras están perdidas y el triunfo de Alekhine
fue sólo cuestión de técnica.
De esta forma, el vigente campeón del mundo casi se vio
“obligado”(¡?) –tan fácil se lo pusieron- a conseguir una victoria más en un
torneo que ya lideraba con holgura. Rubinstein quedó en tercer lugar.
El
siguiente caso al que vamos a referirnos, nos fue revelado por un artículo del
mismo protagonista en la revista alemana SCHACH
ECHO del año 1957. Victor Soultanbeieff
(1895-1972) había sido oficial
del ejército zarista y huyó a Bélgica
durante la guerra civil que siguió a la revolución bolchevique. Encontró
trabajo en Lieja y, aunque no disfrutó de facilidades para practicarlo, mantuvo
siempre contactos con el ajedrez.
![]() |
Soultanbeieff |
Durante 1923, se produjo su primera participación en
un campeonato nacional belga. En 1926 intervino, por primera vez, en un torneo
internacional. La siguiente es una de las partidas de este certamen.
Koltanowski - Soultanbeieff
Spa, 1926
1.d4
¤f6 2.¤f3 e6 3.c4 ¥b4+ 4.¥d2 £e7 5.£c2 d5
Una interesante continuación podría
haber sido: 5...¤c6 6.e4 d6 7.¤c3 e5 8.d5 ¤d4 6.a3 ¥xd2+ 7.¤bxd2 ¤bd7?
El conductor de las negras acaba de
cometer un error considerable. Tanto
7...0–0; como 7...c6, eran preferibles.
8.cxd5
¤b6
Estaba claro que a 8...exd5, seguía
9.£xc7.
9.dxe6
...y se rindieron las negras.
Apenas 3 meses
más tarde los mismos contendientes, líderes del momento del ajedrez belga,
volvían a encontrarse en otro torneo internacional, ahora fuera de sus
fronteras , con los mismos colores de piezas. Y la partida transcurrió así:
Koltanowski - Soultanbeieff
Hastings, 1926-27
1.d4
d5 2.c4 e6 3.¤c3 ¤f6 4.¥g5 ¥e7 5.e3 ¤bd7
Causará problemas.
6.¤f3
h6 7.¥h4 0–0 8.¦c1 ¤e4?
Según relata el
mismo Soultanbeieff, en este momento Koltanowsky le miró y le dijo: -¿Cómo?
¿Otra vez?-
9.¥xe7
£xe7

Se llega así a una posición con características
muy similares a las del diagrama de la partida anterior.
10.cxd5 ¤xc3 11.¦xc3 ¤b6 12.dxe6
... y
las negras volvieron a entregarse.
Entre Max Euwe y Jan Timan, el mejor jugador nacido
en Holanda fue, sin duda, Hein Donner (1927-1988).
En 1952 ya había conseguido el título de Maestro Internacional. Curiosamente,
sin embargo, “sus resultados contra otros jugadores holandeses no fueron el
aspecto más brillante de su carrera” (Hans Ree). He aquí una muestra.
Van den Berg - Donner
Venedahl, 1955
1.e4
c5 2.¤f3 d6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 a6 6.¥g5 e6 7.f4 ¤bd7
Una jugada que
pretende dominar la casilla e5, pero que no siempre consigue evitar el avance
del peón blanco.
8.£f3
£c7 9.0–0–0 ¦b8
Prepara la
expansión en el flanco de Dama, aunque es demasiado lento. Por su retraso en
desarrollo, quizás fuera más aconsejable 9...¥e7
10.¥d3
b5 11.¦he1
11...¥e7
Parece que Donner
concibió la idea de sacrificar una
pieza, como veremos más adelante, cuando
hizo esta jugada .
12.e5
b4
Las negras no
pueden continuar 12...dxe5 13.fxe5 ¤xe5? , debido a 14.¦xe5 £xe5 15.¥f4.
13.exf6
bxc3 14.¤xe6!
El conductor de las blancas sólo había pensado en 14.fxe7 ¦xb2 15.¤b3
¦xa2 , con la amenaza 16... £a5 Pero, sorprendido por el movimiento de su rival,
se vió obligado a abandonar. En
efecto: si 14...fxe6 15.£h5+ g6 16.¥xg6+ ¢f8 17.¥h6+ ¢g8 18.¥ f7# .
Si no quiere aceptar el sacrificio y desplaza la Dama , por ejemplo 14...£b6 ,
entonces podría seguir 15.¤xg7+ ¢f8 16.fxe7+ ¢xg7 17.¥h6+ ¢xh6 18.£h3+ ¢g7
19.£g4+ ¢h6 20.£g5#.
Diez años más tarde, los mismos contendientes volvieron a
encontrarse. Para entonces, Hein Donner ya estaba en posesión –1959- del título
de GM...
Van den Berg - Donner
Noordwijk, 1965
1.e4
c5 2.¤f3 d6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 a6 6.¥g5 e6 7.f4 ¤bd7 8.£f3 £c7 9.0–0–0
¦b8 10.¥d3 b5 11.¦he1
Hasta aquí, ambos jugadores habían
repetido los movimientos de su anterior enfrentamiento. En este momento Donner
cambió su jugada por
11...b4
... y perdió más rápidamente.
12.¤d5!
Un tipo de sacrificio que, para entonces, ya se había visto muchas veces
sobre el tablero y del que, según parece, Donner se había olvidado.
12...£b7
En caso de
12...exd5 13.exd5+ ¥e7 14.¤c6 0–0 15.¦xe7 ( amenazando tomar en b8 y también
destrozar la posición real tomando en f6). Si siguiera 15...£b6 podrían,
contemplarse continuaciones como: 16.¦xd7! ¤xd7 17.¥xh7+ ¢xh7 18.£h5+ ¢g8
19.¤e7# El desplazamiento de la
Dama negra que hace Donner permite un divertido final.
13.¥xa6!
Abandonan.
¿Tan poca huella deja la derrota
en la memoria? Si juzgamos por el siguiente caso... Un torneo blitz a doble vuelta organizado en Viena
1920 por el Club de Ajedrez Carl Schlechter tuvo como ganadores a Ricardo Reti
y a Sandor Takács (1893-1932), un
jugador húngaro que participaría luego en importantes torneos de los años
veinte. En el triunfo compartido tuvieron un peso decisivo estas dos
“experiencias”:
Sandor Takács - Josef Krejcik
Viena (blitz), 1920
1.c4
¤f6 2.d4 e5 3.dxe5 ¤g4 4.£d4 d6 5.exd6 ¥xd6 6.£xg7 ¥e5
Reproduciendo una posición tan
semejante a la anterior que llenó de sonrojo al repetidor del desaguisado.
En el juego
por correspondencia se producen circunstancias que no suelen darse en las
competiciones disputadas directamente sobre el tablero. Quienes juegan por
correo pueden llevar varias decenas de partidas simultáneamente y, basándose en
análisis erróneos, “hundirse” en dos juegos a la vez sin darse cuenta de que
van camino del mismo precipicio. Esta parece la explicación de lo sucedido a
Zoltan Sarosy, jugador canadiense
que participaba en el III Campeonato de Norteamérica por Correspondencia. En el
desarrollo que sigue, el jugador citado conduce las piezas negras:
1.e4
e5 2.¤f3 ¤c6 3.¥b5 a6 4.¥a4 ¤f6 5.0–0 b5 6.¥b3 ¥b7 7.¦e1 ¥c5 8.c3 d6 9.d4 ¥b6
10.¥g5 h6 11.¥h4 £e7
Las negras abren la posibilidad de enrocar en
cualquiera de los dos flancos...
12.a4
... y las blancas se adelantan para abrir la
posición del lado de Dama.
12...g5
Más convincente hubiera sido 12...0–0
13.¥g3
0–0–0?
Error que pierde la partida.
14.axb5
axb5 15.¤a3 ¤a5
Parece mejor 15...¤a7
16.¥c2
b4?
Era preferible
16...h5 para buscar un cierto contrapeso en el otro ala. La jugada de las
negras facilita la tarea de su rival al abrirle una nueva columna para el
ataque.
17.cxb4
¤c6 18.¤c4 ¥xd4 19.b5 ¤b4 20.¤xd4
Zoltan Sarosy (Canadá) abandonó al recibir por correo esta jugada de
Randal Andrews (EEUU), su oponente en otro juego de la misma competición.
Debemos suponer que, a esas alturas de la prueba, el jugador canadiense había
ya renunciado a continuar la partida que, simultáneamente, le tocara disputar
con Donald Dean (EEUU) quien le habría demostrado, algún tiempo atrás, que su
causa no tenía solución. En efecto: este segundo enfrentamiento, había
continuado con
20...exd4
21.e5! ,
y fue en este momento cuando se
rindieron las negras. Su posición se derrumba sin que se vislumbren defensas
aceptables. Si, por ejemplo: 21...¤xc2 22.£xc2 dxe5 23.¦xe5 £b4 24.¤b6+ ¢b8
25.¦c1 £d6 26.¦e7 y ganan.
Tampoco prospera 21...£e6 22.¦c1! ¤xc2
23.¤b6+ cxb6 24.£xc2+ ¢d7 25.£c7+ ¢e8 26.exf6 ¥e4 27.f3, ganando igualmente.
Zoltan Sarosy (¿nacido en Hungría?) fue campeón de
Canadá por Correo en 1967, 1972 y 1981; y obtuvo el título de MI de la especialidad
en 1988.
Terminamos.... Se equivocan los aficionados, se
equivocan los maestros y hasta los campeones, ... Nadie está libre de errores.
Pero, a unos y a otros habría que aconsejarles, como Kurt Richter hiciera en su día, que “Cometan
errores, si... pero, ¡por favor!, cada vez uno distinto.”