14 de octubre de 2015

Pilnik 2; Najdorf 18


 

Julián Alonso Martín 


La rivalidad entre ciertos jugadores de la elite presenta, casi siempre, sustanciosos aspectos de muy diversa consideración. Seguro que, algunos, nos hacen reflexionar sobre la complejidad de la naturaleza humana y sobre las dificultades de las relaciones interpersonales. A veces, sin embargo, antes de entrar en profundidades, ya nos han producido una divertida sonrisa..... 

 En la interesantísima semblanza que Liliana Najdorf ha escrito sobre su padre (“NAJDORF x najdorf”) y que yo no había tenido oportunidad de leer hasta hace muy poco tiempo, el GM Oscar Panno refiere una anécdota que acaparó mi atención de inmediato:
 .”...en Gotemburgo. Estaba muy nervioso porque se clasificaba Pilnik y no él. Nos había invitado a comer el agregado comercial a todo el equipo y estaba hablando de música, o no sé de qué, cuando el Viejo salió de pronto con lo que le estaba quemando por dentro. Lo que yo no me explico y no puedo perdonar es que este chambón de Pilnik se vaya a clasificar y yo no, porque ¿usted sabe señor embajador que yo lo tengo dieciocho a cero?. Pilnik que era un tipo tranquilo e irónico dijo: No Miguel, hay un error, fueron dieciocho a dos y esos dos fueron premios de belleza. Era tan tensa la situación....” 

Lo que me produjo extrañeza desde el primer momento fue el “escandaloso” resultado, favorable a Najdorf, entre estos dos maestros europeos que, después de la Segunda Guerra Mundial, llegaron a ser personajes notables en Argentina, su país de adopción. Porque, aún quedándonos en lo que parecía aceptar el “perdedor”, nadie dejará de ver el abismo que separa la cantidad de los triunfos de uno y otro jugador. Qué barbaridad...¡¡18 a 2!!. Mi primera reacción fue pensar que se trataba de una exageración del Viejo, pues la lectura del libro ya me había dejado esa impresión en algunos pasajes de páginas anteriores. Como muestra, véase el párrafo siguiente, donde Liliana reproduce lo que su padre rememoraba al hacer balance de sus encuentros con los campeones mundiales, párrafo al que he puesto unas notas con los resultados recogidos de otras publicaciones y que, creo yo, reflejan la realidad de lo sucedido en partidas oficiales:
 “Con Capablanca jugué una sola partida que fue tablas (cierto). Con Alekhine, tres veces: hice dos tablas en torneos (cierto) y le gané otra en una simultánea (¿?). Con Euwe jugué muchas veces, tengo un score muy favorable (en realidad igualado: +2,=9,-2). Botwinnik me ganó 2 a 1 (cierto, con unas tablas). Con Smyslov igual (en realidad +0,=11,-1). Con Tal hemos jugado mucho y me ha superado (en torneos oficiales 3 a 1 con 5 tablas). Con Petrossian el score le favorece a él (pero no dice que por 6 a 1 con 9 tablas). Con Spassky el tanteo está igualado (cierto: +1,=8,-1). Fischer me ganó tres veces (cuatro, maestro, cuatro) yo gané una e hicimos cuatro tablas (cierto). 

 Para decir la verdad también me extrañaba la aceptación, por parte de Pilnik, de las 18 derrotas que le anotaba Najdorf y.... su orgullosa afirmación de que las 2 victorias habían sido distinguidas con Premios de Belleza. Me propuse averiguar algo sobre el asunto y dedicar este artículo “al perdedor”. 

 Hermann Pilnik forjó su personalidad en virtud de una singular amalgama que le permitió unir sus “raíces” europeas al “tronco y las ramas” que fue formando en el Nuevo Continente. A poco de venir al mundo, se produjo el atentado de Sarajevo que dio paso a la Gran Guerra. Durante la Segunda Guerra Mundial, su ciudad natal fue totalmente destruida, cuando él ya residía, afortunadamente, en el continente americano. Había nacido en Alemania (08.01.1914), concretamente en Sttutgart, ciudad de la que llegó a ser campeón a la edad de 15 años.
“Comencé muy pronto a jugar, con seis o siete años. Mi primer torneo lo jugué a la edad de doce. Tenía entonces un montón de problemas a causa de que no sabía nada de la Teoría de las aperturas. Así que pregunté a un viejo maestro cómo podría yo mejorar. “Muchacho, cómprate un libro”, me respondió... Después de esto me compré un libro de Dufresne y Mieses, un viejo manual escrito en el siglo XIX. Fue mi primer libro y el más importante.” Su familia emigró a la Argentina en 1930. En 1938 participaba ya en el Campeonato de su nuevo país; tras las 8 primeras jornadas, llevaba tan solo medio punto pues contó por derrotas sus otras 7 partidas; luego reaccionó y casi consigue el 50% de la puntuación (+8,=4,-9). Como se sabe, tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, un importante número de maestros que habían participado en la VIII Olimpiada (Buenos Aires, 24 de agosto a 19 de septiembre de 1939) se quedaron a vivir en Argentina. Algunos se beneficiaron del dinero que Pilnik perdía jugando con ellos partidas informales... (según cuenta Zenón Franco). Pero las burlas de que era objeto por su ingenuidad debieron durar poco tiempo. El día 17 de septiembre (aún no había terminado la Olimpiada, en la que Pilnik no participó) se disputó en el Círculo de Ajedrez de Buenos Aires un torneo internacional de partidas rápidas. En el primer puesto empataron Alekhine y Najdorf; pero Pilnik era tercero, a pesar de que, como participantes figuraban, entre otros, Mikenas de Lituania, Frydman de Polonia, Lundin de Suecia, Opocensky de Bohemia y los argentinos Roberto Grau, Carlos Guimard y Julio Bolbochán. Pronto se enfrentaría a aquellos maestros, sin complejo alguno, en las principales competiciones del país. Y así ocurrió que en el Torneo Mar del Plata del año 1942, el polaco Najdorf se colocaba en la primera posición con 13 puntos y medio y el sueco Stahlberg junto a Pilnik le escoltaban con 13... pero éste último ¡les ganaba a ambos en su enfrentamiento particular!. Según las fuentes que he podido consultar, fue precisamente en esta ocasión cuando Pilnik venció por primera vez a Najdorf después de 2 derrotas y sin hacer ni unas tablas. (Anotemos que Pilnik formando pareja con Czerniak también había perdido jugando contra el “equipo” Najdorf- Palau en Adrogué 1941, un torneo de partidas en consulta). El jugador germano-argentino obtuvo, por el excelente triunfo que ofrecemos a continuación, el Premio de Belleza del Torneo.

Pilnik,H - Najdorf,M
Mar del Plata (13), 1942

1.e4 c6 2.d4 d5 3.¤c3 dxe4 4.¤xe4 ¤f6 5.¤xf6+ exf6 6.c3 ¥d6 7.¥d3 0–0

A la vista de lo ocurrido en la partida, quizás hubiera sido aconsejable demorar el enroque.

8.£h5 Obligando a debilitar la fortaleza real.

8...g6 9.£h4 c5 10.¤e2 ¤c6 11.¥h6 f5 Parece preferible 11...¦e8.

12.¥g5 £b6 En caso de12...¥e7 sigue 13.¥xe7 ¤xe7 14.¦d1 y a 14...cxd4, 15.¥c4.

13.0–0 cxd4 14.cxd4 ¦e8

No resulta aconsejable 14...£xb2 pues retrasaría su desarrollo y dejaría la columna del CD abierta para las blancas.

15.¥c4 h5

Había que impedir la amenaza 16.¥xf7+ ¢xf7 17.£xh7+ ¢e6 (17...¢f8 18.¥h6#) que deja la partida sentenciada; por ejemplo: 18.¦fe1 ¤e7 19.¤f4+ ¢d7 20.¤d5 , etc.

16.¦ae1 ¦e4 17.¤f4! £xd4 18.¦xe4 fxe4 
 


Puede que la mejor solución hubiera sido jugar un final inferior tras 18...£xe4 19.¤xg6 £xh4 20.¤xh4 ¥e6 . Ahora, sin embargo, se permite una brillante y bien montada combinación que lleva a Pilnik hasta la victoria.

19.¤xh5!! gxh5

No era posible 19...£xc4 , debido a la clarísima continuación de mate: 20.¤f6+ ¢f8 21.£h8+ ¢e7 22.£e8#

20.¥f6!! £c5

Las negras no tienen mejores opciones. A 20...£xc4?? sigue 21.£xh5 y no hay forma de evitar el mate en h8. Después de 20...¥e5?? , el final es claro: 21.£g5+ ¢f8 22.£g7+ ¢e8 23.£xf7#; Y en cuanto a 20...¤e5? , la secuencia que debe seguirse es: 21.£g5+ ¢f8 (21...¤g6? 22.£xg6+) 22.£g7+ ¢e8 23.¥xf7+ ¢d7 24.¥d5+ ¢e8 25.£g8+ ¥f8 (25...¢d7 26.£d8#) y ahora tanto 26.¥f7+ como 26.¥xe5 son suficientes para ganar.

21.¦d1! ¢f8

La amenaza consistía en 22.¦d5! (aunque también servía 22.¦xd6 £xd6 23.£g5+) 22...£xc4 23.£g5+ ¢f8 24.£h6+ ¢e8 25.¦xd6 con todo decidido. Lo más productivo, quizás, hubiera sido "enredar" con 21...e3!? , para seguir 22.¦xd6 exf2+ 23.¢f1 y, en este momento, 23...¥g4! (pero no 23...£e3 por 24.¥xf7+! y cualquiera que sea la respuesta de las negras reciben mate en 4 jugadas.) pues entonces el Blanco se ve obligado a 24.£g5+ £xg5 25.¥xg5 con un final todavía dificultoso.

22.b4!! ¤xb4

La Dama está sobrecargada. Si abandona la quinta fila: 22...£xc4 , las blancas continúan con 23.£xh5 ¢e8 y 24.¦xd6; y si la conserva para defender el peón de h5: 22...£f5 , entonces 23.¦xd6.


23.£g3!!
El remate de la partida comienza con esta espectacular jugada.
23...¥g4
No hay posibilidad para la captura de cualquiera de las dos piezas blancas. Si 23...¥xg3? 24.¦d8#; y en caso de 23...£xc4? procede 24.£xd6+ ¢g8 25.£f8+!! con un mate de antología.
24.¦xd6 ¤d3
Tratando de impedir el acceso de la Dama blanca a f4.

25.¥xd3 £c1+
Colocándose en un casilla desde donde protege la que quedó sin vigilancia al desaparecer el Caballo. No servía 25...exd3 por 26.£f4 ¢e8 y 27.¦xd3.
26.¥f1 ¦c8
Aunque su causa no tiene remedio, Najdorf luchará hasta el último cartucho. Ahora amenaza 27...£xf1+ 28.¢xf1 ¦c1+ seguido de mate.

27.h3!   Sencillo y contundente.

27... £xf1+ 28.¢h2 £c1   El Alfil atacado no podía retirarse sin recibir mate.

29.hxg4 hxg4 30.£xg4 £h6+ 31.¢g3 ¦c3+ 32.f3

y las negras ya no quisieron mover más
[Event "Mar del Plata"] [Site "Mar del Plata"] [Date "1942.??.??"] [Round "13"] [White "Pilnik, Herman"] [Black "Najdorf, Miguel"] [Result "1-0"] [ECO "B15"] [Annotator "JP45_01"] [PlyCount "63"] [EventDate "1942.??.??"] [EventType "tourn"] [EventRounds "17"] [EventCountry "ARG"] [Source "ChessBase"] [SourceDate "1999.07.01"] 1. e4 c6 2. d4 d5 3. Nc3 dxe4 4. Nxe4 Nf6 5. Nxf6+ exf6 6. c3 Bd6 7. Bd3 O-O 8. Qh5 g6 9. Qh4 c5 10. Ne2 Nc6 11. Bh6 f5 12. Bg5 Qb6 13. O-O cxd4 14. cxd4 Re8 15. Bc4 h5 16. Rae1 Re4 17. Nf4 Qxd4 18. Rxe4 fxe4 {Diagrama [#]} 19. Nxh5 gxh5 20. Bf6 Qc5 21. Rd1 Kf8 22. b4 Nxb4 {Diagrama [#]} 23. Qg3 Bg4 24. Rxd6 Nd3 25. Bxd3 Qc1+ 26. Bf1 Rc8 27. h3 Qxf1+ 28. Kh2 Qc1 29. hxg4 hxg4 30. Qxg4 Qh6+ 31. Kg3 Rc3+ 32. f3 1-0

“Emanuel Lasker influyó en mí de manera notable. Pienso que yo tenía un estilo similar al suyo. Cuando era joven ¡me impresionaba su manera de jugar!.” Pilnik fue madurando su juego y mejorando en las clasificaciones... Se hizo con el título de campeón de su país de adopción en 1942 y repitió en 1945. El torneo de Mar del Plata, en 1944, le permitió colocarse en la cumbre de la clasificación, con Najdorf (¡cómo no!) de acompañante. Al principio de los 50 estuvo en Europa. Lideró la clasificación, junto a Euwe, en un torneo que se desarrolló en la turística ciudad suiza de Lucerna entre el 26 de diciembre del año 1950 y el 2 de enero del siguiente. Poco antes (septiembre-octubre) había completado un formidable recorrido por el torneo de Bled (Yugoslavia) pues, tras una sola derrota, se colocó en la segunda posición de una relación compuesta por 16 jugadores de categoría. El ganador de la competición fue Najdorf, que le aventajó en punto y medio pero no logró vencerlo en su enfrentamiento particular. En España, Pilnik resultó 2º/4º en el Torneo Internacional de Madrid que ganó Prins. También ocupó el 2º lugar, detrás de Euwe en Gijón. .... Pero tuvo que esperar hasta otro Torneo Mar del Plata, el de 1954, que fue Zonal Sudamericano, para poder anotarse el punto entero en su enfrentamiento con Najdorf. Hasta entonces, el maestro nacido en Polonia había colocado el resultado de sus enfrentamientos particulares en 9 a 1 con 7 tablas. En el diagrama siguiente recogemos la posición final de la partida, el momento en que Najdorf dijo que abandonaba...
 

Najdorf,M - Pilnik,H
Mar del Plata (15), 1954

Las negras acaban de jugar: 44.... f5!


No he conseguido saber si las blancas perdieron por tiempo (¿quizás un control a las 45 jugadas?) o decidieron abandonar convencidas de su inferioridad después de un aplazamiento como me sugiere el GM Daniel Cámpora. Porque, en efecto, aunque se mantiene la igualdad material, la superioridad posicional de las negras es considerable. Esta superioridad se basa, especialmente, en el dominio de la columna de CD y en la colocación de su caballería atacando y protegiendo importantes casillas del tablero. Las debilidades del bando blanco provienen de la incómoda situación de su Alfil, en funciones de tapón y protegido por un sobrecargado Cd2; de la menor actividad de sus piezas... Lo que sigue es un análisis de la probable deriva si la partida hubiera continuado:

45.exf5

No es mejor 45.¦f4 pues entonces sigue 45...¤d3 46.¦f1 ¤xe4 47.¤cxe4 fxe4 48.¥c2 ¦b2 49.¥xd3 exd3.

45...¥xf5 Este Alfil es muy superior a su antagonista...

46.¦f4 ¥g4 Para adueñarse de f3.

47.¢f1 ¤gf3 48.¤xf3 ¥xf3 49.¥d1 No hay nada mejor.

49...¥xd1 50.¤xd1 ¦b1 51.¢e2 ¦a1 52.¤f2
La alternativa 52.¤c3 se contesta con 52...¦h1 y si 53.¤e4 (53.¦f2 ¤g4) 53...¦xh2+ 54.¦f2 ¦xf2+ 55.¢xf2 ¤xc4 , etc.
52...¦a2+ 53.¢e3 g5! 54.¦e4
En caso de 54.¦f5 seguiría 54...¤xc4+ 55.¢d3 ¤e5+ 56.¢c3 ¢g6.
54...¦xa4 55.¤xh3 ¢g6 56.¤f2 ¤xc4+ 57.¢e2 ¦a2+ 58.¢e1 ¤e5

 Con dos peones pasados, la Torre en séptima acorralando al Rey y un Caballo en e5 como "jefe de campo", las negras tienen la victoria asegurada.
[Event "Mar del Plata"] [Site "Mar del Plata"] [Date "1954.??.??"] [Round "15"] [White "Najdorf, Miguel"] [Black "Pilnik, Herman"] [Result "0-1"] [ECO "E95"] [Annotator "JP45_02"] [PlyCount "88"] [EventDate "1954.??.??"] [EventType "tourn"] [EventRounds "21"] [EventCountry "ARG"] [Source "ChessBase"] [SourceDate "1999.11.16"] 1. d4 Nf6 2. c4 g6 3. Nc3 Bg7 4. e4 d6 5. Be2 O-O 6. Nf3 e5 7. O-O Nbd7 8. Re1 c6 9. Rb1 Re8 10. Bf1 Ng4 11. d5 c5 12. a3 f6 13. b4 Nh6 14. Nd2 Nf7 15. Nb3 b6 16. Bd3 Nf8 17. Qc2 Bd7 18. Nd2 Bh6 19. Nf1 Bxc1 20. Rbxc1 Kg7 21. Ne3 h5 22. Rf1 Nh7 23. Ne2 h4 24. Qc3 Nhg5 25. f3 Rh8 26. Rf2 Qe7 27. Rcf1 Raf8 28. Bc2 Nh6 29. bxc5 bxc5 30. f4 exf4 31. Rxf4 h3 32. g3 Rf7 33. Rb1 Bc8 34. Qd3 Qe5 35. Qc3 Re8 36. Qxe5 Rxe5 37. Rb8 Rc7 38. Nc3 a6 39. Nf1 Nhf7 40. Nd2 Ree7 41. a4 Rb7 42. Rxb7 Rxb7 43. Bb3 Ne5 44. Rf1 f5 {Diagrama [#]} (44... f5 45. exf5 ( 45. Rf4 Nd3 46. Rf1 Nxe4 47. Ncxe4 fxe4 48. Bc2 Rb2 49. Bxd3 exd3) 45... Bxf5 46. Rf4 Bg4 47. Kf1 Ngf3 48. Nxf3 Bxf3 49. Bd1 Bxd1 50. Nxd1 Rb1 51. Ke2 Ra1 52. Nf2 (52. Nc3 Rh1 53. Ne4 Rxh2+ 54. Rf2 Rxf2+ 55. Kxf2 Nxc4) 52... Ra2+ 53. Ke3 g5 54. Re4 Rxa4 55. Nxh3 Kg6 56. Nf2 Nxc4+ 57. Ke2 Ra2+ 58. Ke1 Ne5) 0-1

No he visto en parte alguna que esta partida recibiera un Premio de Belleza como parece que reclamaba Pilnik. Sin embargo la victoria colaboró de manera decisiva para que el maestro germano-argentino sumara los puntos que le permitieron integrar el cuarteto (Panno, Najdorf, Guimard y Pilnik) que representaría al subcontinente americano en el Interzonal de Gotemburgo (Suecia). Ya sabemos lo que allí, luego, ocurrió: Panno, 3º y Pilnik, 7º/9º, se clasificaron para el Candidatos; Guimard y Najdorf, empatados en los puestos 12º/13º, se quedaron sin plaza. INTERMEDIO Conocí a Pilnik cuando estuvo en España (¿antes o después de Gotemburgo?). La sección de ajedrez del Real Madrid organizó una exhibición de simultáneas y los dirigentes de la entidad invitaron a otros clubes de la capital para que enviaran a alguno de sus representantes con objeto de hacerle frente al maestro de origen germano. El Don Bosco designó a un jugador de 3ª categoría recientemente llegado al club de los AA. Salesianos de Atocha. Yo mismo. Mi memoria sobre el acontecimiento es confusa en algunos aspectos... pero sí recuerdo con claridad que, a poco de comenzar la partida, ya había yo perdido una pieza. Sin embargo me resistía a abandonar... Por ser la primera oportunidad que tenía de enfrentarme a un Maestro, quería alargar un poco más la duración del “contacto”... Pilnik se lo tomó en broma: fue comiendo uno a uno mis peones, sin intentar ninguna otra cosa. Cuando toda mi infantería desapareció del tablero, me decidí a abandonar. Escribe Pachmann en “Ajedrez y comunismo”, un libro autobiográfico, “...nadie ha podido hasta ahora sorprender al gran maestro argentino Pilnik sentado en su casa ante un tablero de ajedrez. Pasaba su tiempo libre en tertulias de casino o en compañía de hermosas mujeres.” Y Benko, refiriéndose al mismo aspecto de su personalidad, recoge en un libro recientemente aparecido sobre su vida y sus partidas: ”.... era un verdadero conquistador, un increíble carácter. Andaba constantemente detrás de las mujeres, intentando siempre llamar su atención.” Solterón empedernido, expresaba su rechazo al matrimonio con una frase que, con acento argentino germanizado, le oí decir en Madrid, tal cual que así: “Te casás...y la cagás”. DESPUÉS DE 1955 En los enfrentamientos que sostuvieron tras la terminación del torneo de Gotemburgo, el desequilibrio a favor de Najdorf continuó mostrándose evidente. El maestro polaco-argentino ganó el combate particular en Mar del Plata 1959, 1965 y 1972, además de anotarse el punto entero en Buenos Aires 1964. Entre esas victorias hubo también 3 tablas... y Pilnik sólo consiguió imponerse en la última partida que disputaron entre ellos. Fue en Buenos Aires 1973, en un torneo organizado para conmemorar el 68º aniversario del Club Argentino de Ajedrez. Y, ahora sí, el “débil” se llevó también el Premio a la Mejor Producción del certamen.
 
Najdorf,M - Pilnik,H
Buenos Aires (5), 03.05.1973

1.d4 ¤f6 2.c4 e6 3.¤c3 c5 4.d5 exd5 5.cxd5 d6 6.¤f3 g6 7.¤d2 ¤bd7 8.e4 a6 9.a4 ¥g7 10.¥e2 0–0 11.0–0 ¦e8 12.£c2 ¤e5 13.¤d1?!

No parece la mejor opción

13...g5!

Impide el desalojo del Caballo tras el avance del PAR blanco, y prepara su traslado, por g6, hasta f4.

14.h3 ¤g6 15.¤e3 ¤f4 16.¦e1

Tras 16.¥f3 sigue 16...h5 , aumentando la presión en este flanco.

16...¤xe2+ 17.¦xe2 b6

Preparando el traslado de la TD a la columna semiabierta para presionar al peón blanco de e4.

18.¦b1 ¦a7 19.b3?! Más interesante hubiera resultado 19.b4 , buscando contrajuego.

19...¦ae7 20.f3
Aún a costa de debilitar las casillas negras, debe defenderse así el peón e4, pues 20.¤ef1 verá la réplica 20...¤xd5.


20...¤h5!

Con este movimiento de Caballo, Pilnik "apunta" a f4 y g3, abre la gran diagonal negra a la acción de su Alfil y permite el avance del peón de f7 para intervenir en el centro.

21.¥b2 ¥d4 22.¢h2

En caso de 22.¥xd4 cxd4 23.¤ef1 d3! 24.£xd3 ¤f4 , gana calidad.

22...f5!

La iniciativa en el flanco de Rey está en sus manos.

23.£c4 ¥xb2 24.¦xb2 ¦e5 25.¦f2 g4! 26.fxg4

La amenaza de 26...g3+ obliga a Najdorf a desbaratar sus defensas.
26...fxg4

27.g3
Después de 27.hxg4 vienen todas seguidas: 27...£h4+ 28.¢g1 ¤g3 29.¦f4 £h6! y si, ahora, 30.¦f3 se prosigue con 30...¦xe4! 31.¤xe4 £h1+ 32.¢f2 ¤xe4+ 33.¢e2 ¥xg4 con todo decidido. Por otro lado 27.¤xg4 se responde con 27...¥xg4 28.hxg4 £h4+ , etc.

27...gxh3 28.£f1 ¦g5 29.¤f5 ¥xf5 30.¦xf5 ¤xg3 31.¦xg5+ £xg5 32.£xh3

32...¤h5
Pilnik ha quedado con ventaja material y ahora amenaza ganar la Torre blanca con un jaque en e5. No hubiera servido, en cambio, 32...¤xe4? 33.¤xe4 ¦xe4 (33...£e5+ 34.£g3+) y ahora 34.¦g2.
33.£g2
Najdorf tiene pocas posibilidades de juego activo y por eso provoca una simplificación que le dejará, no obstante, un final inferior.
33...£xg2+ 34.¢xg2 ¤f4+ 35.¢f3 ¤d3 36.¦b1 b5 37.axb5 axb5 38.¦a1 ¤e5+ 39.¢e3 ¦f8!
Impide el regreso del Rey blanco a su flanco dejando más despejado el camino del peón de Torre pasado.
40.¦a6 ¦f6 41.¦b6 h5
También se ganaba con 41...b4

42.¦xb5 h4 43.b4 c4 44.¢d4 h3 45.¦a5 h2 46.¦a1 ¦g6

y las blancas abandonaron. Pues si 47.¦h1 las negras tienen 47...¦g3 seguido de mate Y si 47.¤xc4 ¤f3+ 48.¢e3 ¦g1 deja pocas opciones a las blancas.
[Event "Buenos Aires CA"] [Site "Buenos Aires"] [Date "1973.05.03"] [Round "5"] [White "Najdorf, Miguel"] [Black "Pilnik, Herman"] [Result "0-1"] [ECO "A77"] [WhiteElo "2540"] [BlackElo "2450"] [Annotator "JP45_03"] [PlyCount "92"] [EventDate "1973.04.??"] [EventType "tourn"] [EventRounds "13"] [EventCountry "ARG"] [EventCategory "7"] [Source "ChessBase"] [SourceDate "1999.07.01"] 1. d4 Nf6 2. c4 e6 3. Nc3 c5 4. d5 exd5 5. cxd5 d6 6. Nf3 g6 7. Nd2 Nbd7 8. e4 a6 9. a4 Bg7 10. Be2 O-O 11. O-O Re8 12. Qc2 Ne5 13. Nd1 g5 14. h3 Ng6 15. Ne3 Nf4 16. Re1 Nxe2+ 17. Rxe2 b6 {Diagrama [#]} 18. Rb1 Ra7 19. b3 Rae7 20. f3 { Diagrama [#]} Nh5 21. Bb2 Bd4 22. Kh2 f5 23. Qc4 Bxb2 24. Rxb2 Re5 25. Rf2 g4 26. fxg4 fxg4 {Diagrama [#]} 27. g3 gxh3 28. Qf1 Rg5 29. Nf5 Bxf5 30. Rxf5 Nxg3 31. Rxg5+ Qxg5 32. Qxh3 {Diagrama [#]} Nh5 33. Qg2 Qxg2+ 34. Kxg2 Nf4+ 35. Kf3 Nd3 36. Rb1 b5 37. axb5 axb5 38. Ra1 Ne5+ 39. Ke3 Rf8 40. Ra6 Rf6 41. Rb6 h5 42. Rxb5 h4 43. b4 c4 44. Kd4 h3 45. Ra5 h2 46. Ra1 Rg6 {Diagrama [#]} 0-1

Dibujo de Najdorf
por Henry Grob en Venecia 194

El total de partidas entre estos dos rivales que he podido controlar, asciende a 28 con resultado aplastante a favor de Najdorf (+13, =11, -3). Reconozcamos que, en la carrera de persecución, Pilnik siempre fue viéndole la espalda al Viejo....