2 de febrero de 2006

De cómo Fischer y Benko arreglaron sus diferencias


Julián Alonso Martín 

(Jaque 42)

 

No siempre la concordia y la armonía ocupan el campo en el que se desarrollan las relaciones personales y profesionales entre los GM. Por el contrario, entre las “figuras”, son frecuentes las situaciones de conflicto en las cuales el egoísmo, los celos, las envidias y el desprecio del adversario aparecen de forma más ostensible que la mutua y respetuosa consideración. Permitidme que os hable de dos maestros americanos.

Habían alcanzado el Torneo de Candidatos procedentes del mismo Interzonal. El 6 de marzo de 1962 se cerraba la competición de Estocolmo, y Bobby Fischer empezaba a ofrecer muestras visibles e inequívocas de que había un ajedrecista no soviético con posibilidades ciertas de conseguir la corona mundial. La cumbre de la tabla clasificatoria y la ventaja de 2 puntos y medio sobre Geller y Petrossian, los soviéticos que le siguieron, eran fiel expresión de la madurez conseguida por el jugador de Brooklyn que, 3 días más tarde, cumpliría sus 19 años.
La clasificación de Benko para la Final de Candidatos que iba a celebrarse en Curaçao, no estuvo exenta de suspense. Tras conseguir 13 puntos y medio en su casillero, compartió con Gligoric y Stein los puestos 6º a 8º. Para decidir el candidato que ocuparía la sexta plaza fue necesario disputar un torneo triangular a doble vuelta que decidió la eliminación de Gligoric, toda una sorpresa. Como el triunfo de Stein resultó estéril pues ya estaban agotadas las plazas que podían ser ocupadas por jugadores rusos, Benko se quedó con el “premio”.

Cuando, en el mes de mayo, los jugadores americanos llegaron a Willemstad en la isla de Curaçao, Antillas Holandesas, Bobby Fischer era uno de los más firmes candidatos a la victoria final y a Benko se le asignaba, sin embargo, uno de los últimos puestos de la tabla. Los sucesos se desarrollaron, no obstante, de forma sorprendente: les tocó enfrentarse en la primera ronda... y ¡ganó Benko!.
 
Benko,P - Fischer,R
Candidatos Curaçao (1),
02.05.1962
(Los comentarios están entresacados de los que ha hecho Benko en “My Life,Games and Compositions”)

1.g3 ¤f6 2.¥g2 g6 3.e4 d6 4.d4 ¥g7 5.¤e2 0–0 6.0–0 e5 7.¤bc3
Había preparado esta jugado para coger a Fischer por sorpresa.
7...c6 8.a4 ¤bd7 9.a5 exd4 10.¤xd4 ¤c5 11.h3 ¦e8 12.¦e1 ¤fd7 13.¥e3 £c7 14.f4 ¦b8 15.£d2 b5
Luchando por conseguir algo de aire en el flanco de Dama.
16.axb6 axb6 17.b4 ¤e6 18.b5 ¤xd4 19.¥xd4 ¥xd4+ 20.£xd4 c5
El retraso en el desarrollo del Negro, además de las debilidades en d5 y d6, son suficiente para garantizar su defunción.
21.£d2 ¥b7 22.¦ad1 ¦e6 23.e5
Esto gana material pues el peón d de las negras está clavado.
23...¥xg2 24.¢xg2 £b7+ 25.¢f2 ¦d8 26.exd6




Las blancas han ganado un importante peón; pero la partida no está todavía ganada puesto que mi peón está bloqueado y necesita ser protegido. También sucede que mi Rey está expuesto. Transformar una posición ganadora en un punto completo es a veces muy difícil y esta partida es una muestra más en este asunto.
26...¤f6 27.¦xe6 fxe6 28.£e3 ¢f7 29.£f3 £b8 30.¤e4 ¤xe4+ 31.£xe4 ¦d7
Desgraciadamente para Fischer 31...¦xd6 no era posible debido a 32.£e5 ¦d8 (pues 32...¢e7 33.£g7+ ¢d8 34.£f8+ finaliza rápidamente la partida.) 33.¦d7+! ganando la Dama.
32.£c6 £d8 33.¢f3 ¢g7 34.g4 e5 35.fxe5 ¦f7+ 36.¢g2
Mucho mejor era 36.¢g3 £g5 37.£e4 y la partida se habría acabado. Por desgracia, me encontraba con mi acostumbrada falta de tiempo y permití a mi oponente mantener un cierto grado de esperanza.
36...£h4 37.¦f1
Evitando la trampa final, pues 37.¦d2?? permitiría al Negro, 37...£e1! , conseguir las tablas por jaque contínuo.
37...¦xf1 38.¢xf1 £xh3+ 39.£g2 £e3 40.£e2 £h3+

Este fue el movimiento sellado, pero Fischer se rindió cuando comprobó que no había jaque contínuo. Por ejemplo: 41.¢f2 £h2+ 42.¢f3 £h3+ 43.¢f4 £h6+ 44.¢e4 £h1+ 45.£f3 £e1+ 46.¢d5 £d2+ 47.¢c6 y el Rey blanco escapa a un mayor hostigamiento y los peones pasados no pueden pararse.
[Event "Candidates Tournament"] [Site "Curacao"] [Date "1962.05.02"] [Round "1"] [White "Benko, Pal C"] [Black "Fischer, Robert James"] [Result "1-0"] [ECO "B07"] [Annotator "JP42_01"] [PlyCount "80"] [EventDate "1962.05.02"] [EventType "tourn"] [EventRounds "28"] [EventCountry "AHO"] [Source "ChessBase"] [SourceDate "1999.07.01"] 1. g3 Nf6 2. Bg2 g6 3. e4 d6 4. d4 Bg7 5. Ne2 O-O 6. O-O e5 7. Nbc3 c6 8. a4 Nbd7 9. a5 exd4 10. Nxd4 Nc5 11. h3 Re8 12. Re1 Nfd7 13. Be3 Qc7 14. f4 Rb8 15. Qd2 b5 16. axb6 axb6 17. b4 Ne6 18. b5 Nxd4 19. Bxd4 Bxd4+ 20. Qxd4 c5 21. Qd2 Bb7 22. Rad1 Re6 23. e5 Bxg2 24. Kxg2 Qb7+ 25. Kf2 Rd8 26. exd6 {Diagrama [#]} Nf6 27. Rxe6 fxe6 28. Qe3 Kf7 29. Qf3 Qb8 30. Ne4 Nxe4+ 31. Qxe4 Rd7 32. Qc6 Qd8 33. Kf3 Kg7 34. g4 e5 35. fxe5 Rf7+ 36. Kg2 Qh4 37. Rf1 Rxf1 38. Kxf1 Qxh3+ 39. Qg2 Qe3 40. Qe2 Qh3+ 1-0


Habremos de reconocer que el futuro campeón del mundo estuvo poco acertado y ofreció escasa resistencia a su colega. Antes de enfrentarse en esta partida, cada jugador había obtenido dos victorias –además de algunos empates- en su lucha particular. Benko obtenía su tercer triunfo en un momento muy inoportuno. Le permitía aventajar por última vez al “genio” (Bobby le “colocaría” después 6 derrotas más); pero frustraba buena parte de las aspiraciones del favorito que, muy afectado, terminó la primera vuelta con 3 puntos de 7 posibles y dio la sensación de encontrarse fuera de forma.

El incidente
Pal Benko cuenta... En la 5ª ronda del Torneo de Candidatos de Curaçao, 1962, aplazó su partida con Petrossian en una posición que, según él, tenía posibilidades de ganar. Entonces se fue en busca de Fischer y Bisguier para pedirles ayuda en los análisis. Sin embargo, cuando Bobby se enteró de la utilización que Benko pretendía hacer de “su” segundo, soltó un rotundo: “¡Lo prohibo!” y se marchó. Pero Benko no estaba de acuerdo con esta decisión y se sentía dolido por el desaire... Kasper, el delegado de la Federación de EEUU, le había indicado antes del comienzo de la competición que, como los recursos eran escasos, no sería posible disponer más que de un “segundo” para ambos jugadores. Así pues, tendrían que compartir a Arthur Bisguier con la condición de que si Fischer lo necesitaba o ambos participantes tenían partidas aplazadas, el ayudante atendería a Fischer y dejaría a un lado la petición de Benko. “No me sentía muy feliz con esto; pero ¿qué podría yo hacer?”, escribe Benko.
(Bisguier opina que fueron sus buenos comienzos en el Torneo, los que hicieron modificar un tanto la postura de Benko).

Pal Benko

De todas formas, pensaba Benko, la situación que se había planteado no respondía a la condición que le habían impuesto. ¿Por qué, entonces, no podría disponer de ayuda? Después de hablar con Kasper, Benko decidió resolver directamente el asunto con Fischer. “Durante nuestro cara a cara.... Desgraciadamente, en el calor del momento, convencidos ambos de que teníamos razón, las cosas se fueron poniendo desagradables. Bobby, trastornado, comenzó a insultarme; yo estaba colérico, irritado. Bobby me incitaba y yo, ¡pam!, le di un empujón”.
(El incidente no llegó a conocimiento de la prensa y nada fue publicado al respecto...)
El 27 de junio terminaba el torneo de la Candidatura con el triunfo de Tigran Petrossian, cuarto adversario que se encontraba Botwinnik en la defensa de su trono. Los candidatos americanos, Fischer y Benko, consiguieron el 4º y 6º puesto, poca cosa en realidad... y terminaron enfadados.
“Después de esto, no se hablaban y evitaban encontrarse siempre que fuera posible. Durante algún tiempo después de Curaçao, permanecieron hasta el punto enfrentados que cualquiera de ellos renunciaba a jugar en un torneo si sabía que el otro iba a participar”. (Frank Brady)

Pero en el mes de septiembre se encontraron de nuevo. A la XV Olimpiada que se celebraba en Varna (Bulgaria), el equipo de EEUU acudía con ganas de igualar, al menos, el segundo puesto conseguido dos años antes en Leipzig. Fischer y Benko se alinearían en los dos primeros tableros y Evans, los dos hermanos Byrne y Mednis completaban el cuadro de jugadores. Elliot Hearst era su capitán.
El equipo de EEUU, con su capitán en el centro, en la Olimpiada de Varna
El “match de la Olimpiada” se produjo en la 10ª ronda (penúltima) de la Final principal. La batalla entre soviéticos y americanos centraba la atención de los espectadores que abarrotaban el salón de juego. El encuentro Botwinnik – Fischer se mostraba, además, en un tablero colocado en la calle. La partida, que ha quedado como la única ocasión en que se enfrentaron estos dos “monstruos ”, no respondió, por su calidad, a las expectativas que había generado... Fischer hizo la jugada secreta con esta posición sobre el tablero:

Botwinnik - Fischer
XV Olimpiada. Varna
El equipo ruso empezó a analizar de inmediato. “Boleslavsky, Spassky y yo –dice Tahl- colocamos sobre el tablero la posición y la estudiamos en nuestras habitaciones... Botwinnik, Geller, Keres y Furman, una planta más arriba, trabajaron juntos”. Al maestro de Odesa se le había ocurrido rápidamente una idea, según parece, en el restaurante, durante la cena. Pero detallar los “pormenores” de tal idea necesitaron una tarea muy laboriosa. “Eran las 5,30 de la mañana cuando nos despedíamos de Furman, el entrenador del equipo”, dijo más tarde Botwinnik. Después de su reanudación, la partida, que he ilustrado con algunos comentarios de los contendientes, continuó por los siguientes derroteros:

45...¦c5

La jugada contenida en el sobre cerrado.

46.¦f7
Con este movimiento se inicia el plan propuesto por Geller. (B)

46...¦a5 47.¦xh7!!
"Había pasado por alto esta jugada", escribió más tarde Fischer. "No es sorprendente", anotó Botwinnik. "Después de la partida supimos que mi oponente había dormido profundamente aquella noche. Además nuestra decisión de concederle dos peones ligados y pasados parece en extremo paradójica"
47...¦xa4 48.h4+!

"Yo había analizado principalmente 48.f4; pero la linea de Botwinnik es mejor y además contiene una astuta trampa". (F)
48...¢f5
"O 48...¢f6 49.¦b7! ¦a5 50.¢g4 b5 51.f4 a6 52.¦b6+ ¢f7 53.¦b7+ y las blancas están a salvo" (B)
49.¦f7+ ¢e5 50.¦g7 ¦a1 51.¢f3
[51.¢g2 ¢f5!]
51...b5?
[51...¢d4!]
52.h5!
"Lo sorprendente de este movimiento reside en el hecho de que el Blanco, en vez de tomar el indefenso peón de g6, sacrifica otro de sus peones". (B)



52...¦a3+ 53.¢g2 gxh5 54.¦g5+ ¢d6 55.¦xb5
"El empate es una cuestión técnica". (B)

55...h4 56.f4 ¢c6 57.¦b8 h3+ 58.¢h2 a5 59.f5 ¢c7 60.¦b5 ¢d6
"En términos generales, este final sería considerado tablas incluso sin el peón f; cualquier libro sobre el final de partida señalara eso mismo". (B)
61.f6 ¢e6 62.¦b6+ ¢f7 63.¦a6 ¢g6 64.¦c6 a4 65.¦a6 ¢f7 66.¦c6 ¦d3 67.¦a6 a3 68.¢g1
"Solamente ahora Fischer, con su cara pálida, estrechó mi mano y, con lágrimas en los ojos, abandonó el salón" (B)



Botwinnik diría poco después: “Fischer sólo me ha dicho tres palabras en toda su vida. Cuando nos conocimos en Leipzig, se presentó a sí mismo diciendo escuetamente: “Fischer”. Cuando nos sentamos a jugar hoy nos golpeamos accidentalmente las cabezas y él dijo: “Sorry”. Al final de la partida ha dicho: “Draw”.