Julian Alonso Martín
Jaque Práctica 22
Los
historiadores persas parecen estar de acuerdo en que el juego del
ajedrez que se practicaba en la Edad Media se había inventado en la
India e introducido en Persia en el mismo siglo VI de su invención.
El nombre indio de las piezas se adaptó a la fonética del país y
así el Rey pasó a ser sâh, de donde procede
la palabra jaque con la que se designa el ataque o
amenaza directa a la más valiosa de las piezas enemigas.
Una
de las características que esta jugada (el jaque)
tiene y todo el mundo conoce es que se trata de una amenaza que no
puede ser ignorada y que debe ser, ineludiblemente, rechazada en el
turno de juego inmediatamente posterior. Cualquier otro interés del
jugador “jaqueado” debe posponerse para después de haber
resuelto o cumplido con la obligación que el jaque
adversario comporta.
La
“afición” a dar jaque impregna de inmediato los movimientos
sobre el tablero que efectúan los principiantes. Y no es infrecuente
ver cómo uno de estos persigue con saña al Rey del rival... pero
sin más consideraciones de tipo táctico o estratégico que
justifiquen semejante proceder. Su comportamiento – aunque
ellos no lo sepan- parece dictado por el autor de la frase: “Dé
usted jaque; puede ser mate”, que tan repetida hemos visto en
nuestras publicaciones. Cosa bien distinta es lo que sucede cuando se
conduce reflexivamente el combate ajedrecístico. Jamás debe darse
un jaque que no esté fundamentado, que no produzca algún provecho.
Una
situación muy particular se presenta cuando el camino hacia la
victoria pasa por un constante y prolongado acoso al monarca
adversario con amenazas directas sobre su figura...
Un
auténtico “rosario” de bien engarzados jaques le van empujando
hacia el lugar del que ya no se regresa. El rival acaso tenga, de su
parte, contundentes amenazas en otro punto del tablero; pero deberá
esperar para realizarlas a que termine la persecución que “aflige”
a su monarca...Y, acaso, se agote en la espera...
(Visor con las partidas del artículo al final)
Permitidme
un ejemplo sencillo... En la partida
Smagin
- Bujtin
URSS,
1982
se
alcanzó la posición del diagrama
después del movimiento 26 de las
blancas que, a pesar de su desventaja material, tienen acorralado al
monarca rival y están dispuestas para rematarle. Con una simple
ojeada nos damos cuenta de que el segundo jugador tiene pocas
alternativas. Aún así con
26...£g4
las
negras amenazan mate en d1.
Sin embargo, para el conductor de las blancas, no supone mayor
preocupación; pues van a llevar hasta el mate al Rey adversario con
una serie de sucesivos jaques que bien podría haber previsto un
aficionado de no muy alta categoría.
27.£h7+
¢f6 28.£h6+ ¢e5
Se
ve claro que si 28...¢e7 29.£xd6+ ¢e8 30.£d8#
29.£xd6+
¢xe4 30.£d5+ ¢e3
Igual
resultado se obtiene tras 30...¢f4 31.¦f1+ y ahora si 31...¢e3
sigue 32.£d3# y en caso de 31...£f3
,
después de 32.£xf3+
se
llega al mate inmediatamente.
31.¦e1+
¢f2 32.£d2+ ¢f3 33.£e3+ ¢g2 34.¦g1+
Aquí,
las negras se decidieron a abandonar. Luego de 34...¢xh2 viene
35.£f2+
y
mate a la siguiente.
El
dia 1 de septiembre de 1939 las tropas alemanas invadieron Polonia
sin una declaración previa de hostilidades. Era el comienzo de la II
Guerra Mundial. Precisamente en Polonia, de padres rusos, había
nacido (en 1925) Daniel A. Yanofsky seleccionado para
defender el segundo tablero del equipo representativo de Canadá en
la VIII Olimpiada que, por la fecha indicada más arriba, estaba
celebrándose en Buenos Aires. Se trataba, pues, de un muchacho de
tan solo 14 años... y consiguió, sin embargo, el mejor resultado
(+12, =3, -1) entre todos los olímpicos que se sentaron ante el
segundo tablero de sus respectivos equipos. El dia que se enfrentó
al representante de Perú obtuvo, además, una bonita victoria:
Yanofsky
- Dulanto
Ol.
Buenos Aires, 1939
En
la posición del siguiente diagrama correspondía mover a las negras:
Después
de
21...¦g8
las
blancas parecen estar perdidas. La retirada de su Dama permitiría el
mate en g2. Sin embargo...
22.¦xe6+!!
El jaque obliga a retrasar la
materialización de esa amenaza.
22...¢xe6
23.¦e1+ ¢d6
El
Rey de las negras hubiera podido ocupar otras tres casillas además
de la elegida. Pero:
-
Si 23...¢f5 reciben mate: 24.¦e5+ ¢f4 25.g3+ ¢f3 26.¦e3#;
-
Después de 23...¢d7 , las blancas con 24.£xf7+ ¢c6 25.¦e6+ ganarían la Dama, que es lo más sencillo; pero podían continuar hasta el mate: 25...¢d5 26.£f5+ , etc.;
-
En cuanto a 23...¢d5 24.c4+ ¢c6 25.£f6+ , nos pondría en algo muy similar a la partida.
24.£f6+
¢c5
Tanto
24...¢c7 ; como 24...¢d7 son claramente perdedoras, comenzando en
ambos casos con 25.£xf7+
25.¦e5+
¢c4 26.b3+ ¢d3
En
caso de 26...¢xc3 27.¦e2+ ¢d3 28.¦e3+ ¢c2 29.£c3+ , etc
27.£d6+
¢c2 28.¦e2+
y
las negras no quisieron continuar ante la inminencia del mate.
La
persecución del
Rey
con una
serie ininterrumpida de jaques
no ha permitido a las negras ocuparse de ningún otro asunto
En
la lista ELO del 1º de enero de 1994, Olivier Touzane
tenía 2330 puntos, sin título alguno y Bachar Kouatly, GM, 2480.
Unos meses antes les había tocado enfrentarse en el Campeonato de
Francia por Equipos de Clubs... y el joven Touzane (20 años)
consiguió, sin lugar a dudas, su mejor actuación hasta entonces.
O.
Touzane - B. Kouatly
Auxerre
(Francia), 1993
Para nuestro propósito, interesa
solo la parte final de la partida, la que comienza en la posición
del siguiente diagrama:
Hemos de decir que, ciertamente, las
blancas habían luchado por conseguir esta posición. Pero no es
menos cierto que las amenazas planteadas por el adversario son
preocupantes y que cualquier error le dejaría perdido.
28.¦g7+!!
¢xg7
Por
supuesto que si 28...¢h8 29.£h6#
29.£f6+
¢g8
Si
29...¢h7 30.£f7+ produciría una línea similar a la de la partida.
30.£f8+
¢h7 31.£f7+ ¢h6
No
queda más remedio...
32.¥f8+
¢g5
Si
32...¢h5 33.£h7+ y el mate está próximo.
33.h4+!
¢xh4
La
alternativa 33...£xh4 tampoco sirve, pues luego de 34.¥e7+ ¢h5 (en
caso de 34...¢h6
,
la continuación 35.¥xh4
también
prepara el mate en pocas jugadas)
35.£h7+
¢g4 36.£xg6+ ¢f4 37.¥d6+ e5 38.¥xe5#
34.£h7+
¢g5 35.¥e7+ ¢f4
Después
de 35...¢f5 tanto 36.£f7+ como 36.£h3+
conducen
al mismo final. Pero el movimiento del texto acorta la agonía.
36.£h4+
Las negras abandonaron. Ya no
quisieron ver 36..¢f5 37.£g5 mate.
The King-hunt”, del
británico W.A. Cozens, es
una colección de partidas que tienen en común el tema de la
“Persecución del Rey”, título con el que se publicó en español
en agosto de 1973. En el año 2000, una nueva edición corregida
y aumentada por el GM John Nunn ha
visto la luz (“A la caza del Rey” es
su título) en nuestro idioma. El Rey perseguido, acosado,
acorralado, es el protagonista de todas las partidas; un protagonista
siempre perdedor, siempre derrotado... En los casos que presentamos
aquí no hay muchas diferencias con el desarrollo del mortal ataque
al Rey adversario; sin embargo, el protagonista absoluto es el jaque.
Un jaque ininterrumpido,
constante, sofocante,... que no deja respiro al monarca que huye.
Nos
gustaría recordar, y destacar también, a quienes hicieron posible
que hoy disfrutemos de estas “cacerías reales”: a quienes bajo
muy serias amenazas para su propio Rey tuvieron la osadía (¿virtud
o necesidad?) de salir en persecución y al acoso, en apariencia
desesperado, del monarca adversario.
Poco
sabemos del húngaro Ferenc Köberl...
Nacido en Györ el año 1916 parece que falleció en Budapest en
1974. Detectamos su presencia en varios campeonatos nacionales de los
años 50, con muy modestas clasificaciones. Sin embargo, en la
siguiente partida su comportamiento fue espléndido.
Dely
- Köberl
Semifinal
Camp. Hungría, 1963
La
amenaza de mate en una jugada, obliga a una enérgica actuación de
las piezas del bando negro:
1...¦g4+!
2.¢xg4
Si
2.¢f3 seguiría, lo mismo que en la partida, 2...£xg2+
2...£xg2+
3.¢f4 £xf2+ 4.¢e4
No
hay mejor opción. En caso de 4.¢g4 , viene 4...£g2+ 5.¢f4 (5.¢h4
£h2+) 5...£d2+
. El Rey blanco se ve obligado a alejarse de sus huestes y a entrar
en un terreno dominado por el enemigo.
4...£e2+
5.¢d4 c5+! 6.¢xc5
Parecido
final le espera si 6.¢d5 , debido a 6...£c4+ 7.¢c6 £e6+ 8.¢xb5
(8.¢xc5
entraríamos
en la línea de la partida)
8...£d7+
9.¢a5 ¦a8+ , seguido de mate.
6...£c4+
7.¢d6
Más
rápido aún habría terminado si elige 7.¢b6 ¦b8+ 8.¢a7 £c7+
9.¢a6 £b6#
7...£e6+!
Hay
que tener sumo cuidado con los jaques. Hubiera sido menos efectiva
7...£d4+ , debido a 8.¢c7! y aunque la partida sigue estando
ganada por las negras, el mate tendrá que esperar. 8...£c5+ 9.¢d7
£c8+ 10.¢d6 £e6+ 11.¢c5 ¦c8+ 12.¢d4 , etc.
8.¢c5
Para
8.¢c7 contamos con 8...¦c8+ y mate en dos movimientos más.
8...¦c8+
9.¢d4
Tanto
9.¢b4 ; como 9.¢xb5 llevan más rápidamente al mismo resultado.
9...£g4+!
De
nuevo nos damos cuenta de que el conductor de las negras necesita
precisión en los jaques. Si 9...¦c4+ , las blancas responden 10.¢e3
poniéndolo muy difícil a su adversario que, para poder ganar,
tendría que entrar en "otra" partida. 10...£h3+ 11.£xh3
bxc2
10.¢e3
En
caso de 10.¢d3 , después de 10...£f3+ , si se quiere evitar el
mate inmediato, no hay más que 11.£e3 £xe3+ 12.¢xe3 ; pero tras
12...bxc2 , todo queda bien claro.
10...£g3+
11.¢d4 ¦c4+ 12.¢d5 £f3+ 13.¢d6 £c6+ 14.¢e7 £e6+ 15.¢d8 ¦c8
mate.
La
amenaza del Blanco sigue vigente pero no ha podido materializarse.
Hace poco tiempo wuq he leido que el record está en 48 jaques consecutivos ... pero no he podido confirmarlo.
El
siguiente enfrentamiento, ocurrido en territorio español, ha tenido
poca difusión entre nosotros y menos aún, una consideración
profunda de sus lances. Y sin embargo es el protagonista de un suceso
anecdótico que le ha dado notoriedad aunque, como veremos, una
notoriedad que no está basada en la realidad misma. Resulta, además,
una muestra interesante para nutrir el conjunto de nuestros
“sucesos”... Y por todo eso, la hemos traído a estas páginas.
F.J.
Pérez - M. Najdorf
Torremolinos,
1961
(Aunque
para nuestro propósito bastaría consignar el tramo final de la
partida, hemos decidido ofrecerla completa para una mejor degustación
de
su poco anodino contenido)
1.e4
c5 2.¤f3 e6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 d6 6.g3 a6 7.¥g2 ¥d7
8.0–0 ¤c6 9.¥e3 ¥e7 10.£e2 £c7 11.¦ad1 ¤a5 12.h3 ¦c8 13.f4
¤c4 14.¥c1 b5 15.g4 b4 16.¤b1 h6 17.b3 ¤b6 18.g5 hxg5 19.fxg5 ¤h5
20.£f3 f6 21.£g4 £c5 22.gxf6 ¤xf6 23.£g6+ ¢d8 24.¥e3 £h5
25.¤xe6+ ¥xe6 26.¥xb6+ ¢d7 27.£g3 ¥xh3 28.e5 ¥xg2 29.£xg2
¦xc2
Ahora empieza la serie de jaques...
30.e6+!
¢xe6
En
caso de 30...¢e8 seguía, claro está, 31.£a8+ ¦c8 32.£xc8+ ¥d8
33.£xd8#
31.¦de1+
¢f7 32.¦xe7+! ¢xe7 33.£xg7+ ¢e6 34.£xf6+?
Lástima.
Esta no es la continuación ganadora. La partida prosiguió
34...¢d7
35.£g7+ ¢c6 36.£c7+ ¢d5
Si
36...¢b5? las negras recibirían mate.
37.£b7+
¦c6 38.¦c1?
Nuevo
error que precipita el final de la partida. Las
blancas,
sin esperar la respuesta, se
rindieron:
su adversario tenía por delante un mate en 5 jugadas.
Sin
embargo, Francisco J. Pérez podría haber alcanzado un dia de gloria
si, al realizar su movimiento número 34, hubiera tomado en f6
con la Torre en lugar de hacerlo con la Dama. ¡Vean qué delicia!
Después de
34.¦xf6+!
¢d5
se produce una posición que ha
tenido amplia difusión en la literatura de nuestro juego como punto
de partida de una enorme combinación que –se decía- fue
calificada por Keres como perla del arte ajedrecistico. El
Blanco continúa con
35.¤c3+!!
Una
idea impresionante. La Dama blanca hubiera podido dar un interesante
jaque desde g2
si
no se lo impidiera la Torre rival de c2.
De aquí la jugada del Blanco que obliga a
35...¦xc3
pues
si 35...bxc3,
seguiría
36.£b7+
¢e5 37.£e7+ ¢d5 38.¦xd6#
36.£g2+
¢e5 37.¥d4+!!
Sacrificio
que complementa el anterior de Caballo. El Rey negro se ve obligado a
ocupar una casilla donde el consiguiente acoso de la Dama va a
permitir al bando blanco el encadenamiento de jaques necesarios para
llegar hasta el mate
37...¢xd4
38.£d2+
38...¦d3
Había
otras tres posibles respuestas.
-
Contra 38...¢e5 , las blancas continúan 39.£f4+ ¢d5 40.¦xd6+ ¢c5 41.£d4+ ¢b5 42.£b6#;
-
Más fácil hubiera sido la tarea con 38...¢c5 debido a 39.£xd6+ , etc.;
-
La mayor resistencia parece proceder de 38...¢e4 , que sería respondida con 39.£f4+ ¢d3 40.¦xd6+ ¢c2 41.¦d2+ ¢c1 y ahora, con el jaque descubierto 42.¦h2+ las blancas tomarán la Dama adversaria y, posteriormente, la Torre en la misma casilla de h5 tras los oportunos jaques de Dama. 42...¢b1 43.£e4+ ¢c1 44.¦xh5 ¦xh5 45.£e1+ ¢b2 46.£e2+ ¦c2 47.£xh5, con la partida ganada.
39.£xb4+
¢e5
Las
otras alternativas tambien conducen al mate. A 39...¢e3
sigue
40.£f4+
,
etc;
y
a 39...¢d5
40.£xd6+ ¢e4 41.£f4+ ,
etc
40.£f4+
¢d5 41.£xd6+ ¢e4 42.£f4+ ¢d5 43.£c4+ ¢e5 44.£e6+ ¢d4 45.¦f4+
45...¢c3
El
Rey tiene que internarse en el campo adversario.Tampoco hay
escapatoria con 45...¢c5
46.¦c4+ ¢b5 47.£c6+ ¢a5 48.¦a4#.
46.£e1+!
mejor
que 46.£c4+
46...¢b2
47.¦f2+ ¢a3
De
nada sirven 47...£e2
; o
47...¦d2
48.£e7+!
seguido de mate.
Reproduje
por primera vez las jugadas que comienzan en el diagrama que
hemos recuadrado desde las páginas de “Chess
Combination as a Fine Art”, un libro editado por Werner Golz a
partir de una selección de escritos de Kurt Richter, según reza el
subtítulo de la publicación. El libro lleva además un capítulo de
Introducción escrito por Pablo Keres. Después de la
satisfación de revivir tan preciosa secuencia de jugadas me quedé
un tanto desorientado cuando, al buscar la partida completa en EL
AJEDREZ ESPAÑOL de la época, además de no encontrarla me
sorprendió que la tabla de clasificación daba perdida la
partida a F.J. Pérez. Luego se me olvidó el asunto y, aunque lo
recordaba cada vez que veía nuevamente publicada la misma posición,
no encontré la forma de aclararlo. La explicación la ha dado ese
incansable investigador que es Edward Winter (recuerden...“Chess
Notes”). La posición del diagrama previo a Cc3+!! nunca
se produjo en la partida y el jugador español no tuvo, por tanto, la
oportunidad de realizar tan espléndida combinación. Parece que fue
Keres quien descubrió esa posibilidad analizando la partida y lo
publicó en el periódico suizo Tages-Anzeiger del 28 de junio
de 1961. F. J. Pérez perdió, pues, la partida en la forma que vimos
antes...
[Event "Sem Cto Hungria"] [Site "?"] [Date "1963.??.??"] [Round "?"] [White "Dely"] [Black "Koberl"] [Result "0-1"] [Annotator "JP22_04"] [SetUp "1"] [FEN "5rk1/5p1p/2p2BpQ/1p2P3/r7/1p4K1/PPP2PN1/6q1 b - - 0 0"] [PlyCount "29"] {Diagrama [#]} 1... Rg4+ 2. Kxg4 Qxg2+ 3. Kf4 Qxf2+ 4. Ke4 (4. Kg4 Qg2+ 5. Kf4 Qd2+) 4... Qe2+ 5. Kd4 c5+ 6. Kxc5 (6. Kd5 Qc4+ 7. Kc6 Qe6+ 8. Kxb5 Qd7+ 9. Ka5 Ra8+) 6... Qc4+ 7. Kd6 (7. Kb6 Rb8+ 8. Ka7 Qc7+ 9. Ka6 Qb6#) 7... Qe6+ (7... Qd4+ 8. Kc7 Qc5+ 9. Kd7 Qc8+ 10. Kd6 Qe6+ 11. Kc5 Rc8+ 12. Kd4) 8. Kc5 Rc8+ 9. Kd4 Qg4+ (9... Rc4+ 10. Ke3 Qh3+ 11. Qxh3 bxc2) 10. Ke3 (10. Kd3 Qf3+ 11. Qe3 Qxe3+ 12. Kxe3 bxc2) 10... Qg3+ 11. Kd4 Rc4+ 12. Kd5 Qf3+ 13. Kd6 Qc6+ 14. Ke7 Qe6+ 15. Kd8 Rc8# {Diagrama [#]} 0-1 [Event "Torremolinos"] [Site "Torremolinos"] [Date "1961.??.??"] [Round "9"] [White "Perez Perez, Francisco Jose"] [Black "Najdorf, Miguel"] [Result "0-1"] [ECO "B80"] [Annotator "JP22_05"] [PlyCount "75"] [EventDate "1961.??.??"] [EventType "tourn"] [EventRounds "11"] [EventCountry "ESP"] [Source "ChessBase"] [SourceDate "1999.07.01"] 1. e4 c5 2. Nf3 e6 3. d4 cxd4 4. Nxd4 Nf6 5. Nc3 d6 6. g3 a6 7. Bg2 Bd7 8. O-O Nc6 9. Be3 Be7 10. Qe2 Qc7 11. Rad1 Na5 12. h3 Rc8 13. f4 Nc4 14. Bc1 b5 15. g4 b4 16. Nb1 h6 17. b3 Nb6 18. g5 hxg5 19. fxg5 Nh5 20. Qf3 f6 21. Qg4 Qc5 22. gxf6 Nxf6 23. Qg6+ Kd8 24. Be3 Qh5 25. Nxe6+ Bxe6 26. Bxb6+ Kd7 27. Qg3 Bxh3 28. e5 Bxg2 29. Qxg2 Rxc2 {Diagrama [#]} 30. e6+ Kxe6 31. Rde1+ Kf7 32. Rxe7+ Kxe7 33. Qxg7+ Ke6 {Diagrama [#]} 34. Qxf6+ (34. Rxf6+ Kd5 35. Nc3+ Rxc3 (35... bxc3 36. Qb7+ Ke5 37. Qe7+ Kd5 38. Rxd6#) 36. Qg2+ Ke5 37. Bd4+ Kxd4 38. Qd2+ { Diagrama [#]} Rd3 (38... Ke5 39. Qf4+ Kd5 40. Rxd6+ Kc5 41. Qd4+ Kb5 42. Qb6#) (38... Kc5 39. Qxd6+ Kb5 40. Qb6#) (38... Ke4 39. Qf4+ Kd3 40. Rxd6+ Kc2 41. Rd2+ Kc1 42. Rh2+ Kb1 43. Qe4+ Kc1 44. Rxh5 Rxh5 45. Qe1+ Kb2 46. Qe2+ Rc2 47. Qxh5) 39. Qxb4+ Ke5 (39... Ke3 40. Qf4+ Ke2 41. Qe4+ Kd2 42. Rf2+) (39... Kd5 40. Qxd6+ Ke4 41. Qf4+) 40. Qf4+ Kd5 41. Qxd6+ Ke4 42. Qf4+ Kd5 43. Qc4+ Ke5 44. Qe6+ Kd4 {Diagrama [#]} 45. Rf4+ Kc3 (45... Kc5 46. Rc4+ Kb5 47. Qc6+ Ka5 48. Ra4#) 46. Qe1+ Kb2 47. Rf2+ Ka3 48. Qe7+) 34... Kd7 35. Qg7+ Kc6 36. Qc7+ Kd5 37. Qb7+ Rc6 38. Rc1 0-1 [Event "URS"] [Site "Soviet Union"] [Date "1982.??.??"] [Round "?"] [White "Smagin, Sergey"] [Black "Bukhtin, Vladimir S"] [Result "1-0"] [ECO "B90"] [Annotator "JP22_01"] [PlyCount "67"] [EventDate "1982.??.??"] [EventType "game"] [EventCountry "URS"] [Source "ChessBase"] [SourceDate "2009.11.30"] 1. e4 c5 2. Nf3 d6 3. d4 cxd4 4. Nxd4 Nf6 5. Nc3 a6 6. Be3 e5 7. Nb3 Qc7 8. Qd2 Be7 9. O-O-O O-O 10. f4 Nbd7 11. g4 Nxg4 12. Nd5 Qd8 13. Nxe7+ Qxe7 14. f5 Nxe3 15. Qxe3 Nf6 16. Rg1 Kh8 17. Na5 b5 18. Nc6 Qc7 19. Rxg7 Qxc6 20. Qh6 Qxe4 21. Qxf6 Qf4+ 22. Kb1 Qxf5 23. Rxh7+ Kxh7 24. Bd3 e4 25. Qh4+ Kg7 26. Bxe4 { Diagrama [#]} Qg4 27. Qh7+ Kf6 28. Qh6+ Ke5 29. Qxd6+ Kxe4 30. Qd5+ Ke3 31. Re1+ Kf2 32. Qd2+ Kf3 33. Qe3+ Kg2 34. Rg1+ 1-0 [Event "FRA"] [Site "France"] [Date "1993.??.??"] [Round "?"] [White "Touzane, Olivier"] [Black "Kouatly, Bachar"] [Result "1-0"] [ECO "D85"] [WhiteElo "2200"] [BlackElo "2505"] [Annotator "JP22_03"] [PlyCount "71"] [EventDate "1993.??.??"] [EventType "team"] [EventRounds "11"] [EventCountry "FRA"] [Source "ChessBase"] [SourceDate "1994.03.01"] 1. d4 Nf6 2. c4 g6 3. Nc3 d5 4. cxd5 Nxd5 5. e4 Nxc3 6. bxc3 Bg7 7. Nf3 O-O 8. Be2 c5 9. Rb1 cxd4 10. cxd4 Qa5+ 11. Bd2 Qxa2 12. O-O b6 13. Qc1 Qe6 14. Bc4 Qxe4 15. Re1 Qb7 16. Bb4 Be6 17. Rxe6 fxe6 18. Ng5 Kh8 19. Rb3 Rc8 20. Rh3 Rxc4 21. Rxh7+ Kg8 22. Qf4 Bf6 23. Rh8+ Kg7 24. Rh7+ Kg8 25. Bxe7 Rc1+ 26. Qxc1 Bxg5 27. Qxg5 Qe4 {Diagrama [#]} 28. Rg7+ Kxg7 29. Qf6+ Kg8 30. Qf8+ Kh7 31. Qf7+ Kh6 32. Bf8+ Kg5 33. h4+ Kxh4 34. Qh7+ Kg5 35. Be7+ Kf4 36. Qh4+ 1-0 [Event "Buenos Aires ol (Men) prel-A"] [Site "Buenos Aires"] [Date "1939.08.30"] [Round "7"] [White "Yanofsky, Daniel Abraham"] [Black "Dulanto, Alberto Ismodes"] [Result "1-0"] [ECO "C10"] [Annotator "JP22_02"] [PlyCount "55"] [EventDate "1939.08.24"] [EventType "team"] [EventRounds "7"] [EventCountry "ARG"] [Source "ChessBase"] [SourceDate "1999.07.01"] [WhiteTeam "Canada"] [BlackTeam "Peru"] [WhiteTeamCountry "CAN"] [BlackTeamCountry "PER"] 1. e4 e6 2. d4 d5 3. Nc3 Nf6 4. Bg5 dxe4 5. Nxe4 Nbd7 6. Nf3 Be7 7. Nxf6+ Nxf6 8. Bd3 c5 9. dxc5 Qa5+ 10. c3 Qxc5 11. O-O O-O 12. Re1 Rd8 13. Ne5 b6 14. Bxf6 Bxf6 15. Bxh7+ Kf8 16. Qh5 Bxe5 17. Rxe5 Qc7 18. Be4 Bb7 19. Bxb7 Qxb7 20. Qh8+ Ke7 21. Qxg7 {Diagrama [#]} Rg8 22. Rxe6+ Kxe6 23. Re1+ Kd6 24. Qf6+ Kc5 25. Re5+ Kc4 26. b3+ Kd3 27. Qd6+ Kc2 28. Re2+ 1-0